viernes, 31 de agosto de 2012

El Gobierno cerrará la legislatura con un millón más de parados

Eso si se cumplen las mejores perspectivas para la economía española, es decir, si la previsión del PIB para el año en curso y los siguientes tres se acerca a lo estimado por el Gobierno el pasado mes de julio. En caso de que estas estimaciones sean demasiado optimistas, tal y como apuntan todas las fuentes que no sean el propio Gobierno: FMI, Moody's, etc., el balance de destrucción de empleo todavía podrá ser mayor, alcanzándose la escalofriante cifra de 1.435.000 desempleados más que en diciembre de 2.011


Todo ello se desprenden de la aplicación de las previsiones de crecimiento de nuestra economía en un modelo basado en la conocida ley macroeconómica de Okun

Resulta significativo que según este modelo solo habrá un tímido repunte en el crecimiento de la ocupación en los teóricos últimos doce meses de la era Rajoy. Aunque el 2.014 suponga el primer año de recuperación de la economía ( +1,4% según el Gobierno, +0,9% según el FMI ), eso no tendrá a penas efecto visibles en la ocupación. Eso es debido a que según el modelo de Okun, la economía española necesita tasas de crecimiento superiores al 1,34% para comenzar a crear empleo neto. 

Según el último barómetro del CIS el paro es la preocupación número de los españoles (77,8%), seguido de los problemas económicos (46,3%) y la clase política (24,3%). Debe resultar muy frustrante para  un Gobierno tener que gobernar a base de decretazos en cada  Consejo de Ministros, pero más debe ser saber que por mucha reforma laboral, financiera, o del tipo que sea, en el problema número uno están condenados a fracasar. Y es que así es como valorarán los ciudadanos la gestión del Gobierno en materia de desempleo, como un enorme fracaso, ya que más de un millón de puestos destruidos después de cuatro años de gobierno es un fracaso, se mire como se mire.

Intentar explicar que sin sus medidas de recorte, sin su buen saber hacer, la cosa habría sido mucho peor, resultará vano. Primero por que ya hay una cuarta parte de la ciudadanía que ve a los políticos como un problema en sí mismo. Segundo, por que este Gobierno no comunica bien, y sin explicaciones, muchos serán los que piensen que las cosas podrían haber sido de otra manera, que no hacía falta desmontar en tan poco tiempo todo lo que tanto costó levantar, y menos para ser incapaz de arreglar el problema que más importa: tener un trabajo que permita llevar el pan a casa. Todo lo que puedan decir sonará, suena, a música celestial.

martes, 28 de agosto de 2012

Los recelos del PIB

La bola de cristal de la agencia Moody's nos revelaba la semana pasada que la economía española sufrirá una contracción de entre el 0,5% y el 1,5% en 2013, caída que se sumará al retroceso estimado de entre el 1,5% y el 2% para este año. Podemos decir, por lo tanto, que el Gobierno se sitúo en la banda optimista cuando el mes pasado revisó sus cifras, augurando sólo un descenso del PIB de 1,5% para este año, y 0,5% para el que viene; siempre  y cuando demos por buenas las predicciones de Moody's, lo cual a tenor de ciertos errores de las agencias en el pasado, es algo que no está exento de un cierto riesgo.
En cualquier caso, en lo que si que parecen coincidir todos los macrofuturólogos es en que esto de la crisis en España va para largo. En realidad no hay que ser muy adivino para darse cuenta de que así es, basta reflexionar sólo un poco sobre el significado del PIB.

El PIB o Producto Interior Bruto, indicador macroeconómico del bienestar de una sociedad, puede ser expresado a partir de una suma de componentes de gasto:

PIB = C + I + G +X - M

, siendo C el consumo, I las inversiones, G el gasto público en adquisición de bienes y servicios, X las exportaciones y M las importaciones. Vamos a ver cada uno de los componentes por separado.

El consumo: 2.011 supuso un frenazo en seco a la tímida recuperación del consumo privado iniciada en el 2.010. La previsión es más debilidad para este año, debido al alto paro, la elevada deuda de los hogares y la restricción de crédito. Además la subida del IVA a partir del 1 de septiembre, seguro que no ayudará a mejorar mucho la demanda. Por lo tanto, no hay que confiar mucho en el consumo interno, al menos mientras no baje el paro, los bancos perdonen las deudas, y/o se dediquen a dar nuevos prestamos a cualquiera que pase por la calle. ¿ Suena a ciencia-ficción, verdad ? Pues es casi lo que pasaba en este país hace sólo un lustro.

La inversión: si el paro no para de crecer mes tras mes es por que nuestras empresas no  deben estar precisamente muy boyantes. Si ya les cuesta invertir cuando les va bien, imagínense lo que harán ahora que no les va tan bien. Para acabar de arreglarlo, piensen que en 2.011 la inversión en construcción supuso cerca de un 60% de la inversión total, con eso queda dicho todo en relación a esta componente.

Gasto público en adquisición de bienes y servicios: recortes, recortes y más recortes. Esa es la previsión.

Exportaciones - Importaciones de bienes y servicios: Hasta la fecha el único componente del PIB con una buena trayectoria, de hecho gracias al incremento de las exportaciones y la moderación en las importaciones, el PIB no se ha desplomado todavía más. Lamentablemente, España es un país donde a los productos cuando salen al extranjero no les gusta viajar muy lejos ( ver gráfico ).
También lamentablemente la economía en Europa se estanca y va camino de la recesión, se hace difícil pues imaginar que el sector de las exportaciones pueda ser un motor que realmente tire lo suficiente  como para llevarnos hasta la senda del crecimiento.

Hemos llegado al final, ya no hay más componentes. ¿ Un panorama desolador, verdad ?. Bueno es lo que nos quería transmitir Moody's hace una semana, y nuestro Gobierno hace un mes. Como soltar todo este rollo se hace pesado y además deprime un poco, pues nos dan unas cuantas cifras, nos dicen que la cosa está muy mal, pero que tranquilos, que al final todo se arreglará, y a otra cosa mariposa.

Yo no estoy tranquilo, y no lo estoy por que la verdad no veo que haya mucha razón para el optimismo. Pienso que sólo recortando, y sin nada que fomente el consumo interno es casi imposible salir de este bucle de retroceso. Puedo confiar en ciertas cosas, pero cuando se trata de tener más fe que entendimiento, la confianza se vuelve recelo, y hoy por hoy así es como me siento en relación al futuro, muy pero que muy receloso. 

sábado, 25 de agosto de 2012

La tragedia del euro

Hay ciertos discursos que a uno le hacen perder un poco la compostura. En general, pasa siempre que se falta a la realidad, y en particular, cuando además se hace de forma demagógica. Yo, por ejemplo, no soporto que alguien diga cosas del tipo:
  • Sin Alemania muchos de sus socios nunca hubieran disfrutado tipos de interés tan bajos y nunca podrían haber expandido sus gastos públicos sin una inflación importante. El euro y la garantía de rescate implícita por parte de Alemania les ha permitido vivir por encima de sus capacidades y a costa de los alemanes
  • Es sólo gracias a Alemania que los intereses de la deuda pública italiana y española no están más altos
  • Los periféricos tienen que reducir radicalmente los gastos estatales (que no se hace), tienen que bajar los impuestos (los suben), tienen que privatizar todas las empresas públicas (no se hace) y tienen que liberalizar profundamente los mercados, especialmente el mercado laboral (tampoco se hace)
  • Se les había prometido que no habría rescates ( refiriéndose a los alemanes ), que están prohibidos en Maastricht, y los hay. Así que supongo que están descontentos y temen por el valor de su moneda. Lo que pasa es que todavía existe un cierto sentido de culpabilidad y el temor al aislamiento en Europa, que hace que todavía no haya aún más resistencia en Alemania.
Me altero cuando leo este tipo de cosas, por mucho, que quién lo haya dicho se llame Philipp Bagus sea alemán, doctor y profesor de Economía en la URJC de Madrid, y además haya escrito un libro llamado “La tragedia del euro”.

Me extraña mucho que siendo alemán y además economista no sepa la evolución de la deuda alemana de los últimos 14 años. Estoy seguro de que sí la conoce, y por eso digo que resulta demagógico afirmar que “ciertos países han podido aumentar su gastos públicos sin mucha inflación gracias a Alemania”.
Mientras que un cierto país llamado España, por ejemplo, mantenía un nivel de endeudamiento casi constante desde el mismo momento de entrada en circulación del euro, tal y como marcan las normas comunitarias; Alemania veía como su deuda crecía año tras año, pasando de los 1,295 billones de euro en el 2.002 a los 2,088 billones del pasado año. En España el gasto público sólo se disparó en el momento en que empezaron a sonar los primeros tambores de guerra ( agosto del 2.007, crisis de las "subprime" ). Es cierto que si miramos sólo los últimos cinco años, los de la crisis, el crecimiento de la deuda española en relación al PIB es espectacular, también lo es en Alemania, pero menos. Todos sabemos que en el Gobierno de Zapatero muchas cosas no se hicieron bien, pero si  el déficit público se  disparó, eso fue sólo en la segunda legislatura, cuando por falta de liquidez bancaria, el consumo cayó, las empresas tuvieran pérdidas, aumentó muchísimo el paro, y eso provocó, por un lado, menos ingresos en las arcas estatales, por otro, un enrome aumento del gasto social. Todo junto, más déficit, más deuda. Mucha falta de visión y decisión por parte del entonces Gobierno socialista, también. A pesar de todo, la deuda española aún estaba a principios de año 12,5% del PIB más baja que la alemana.

Lo que sí se debería preguntar el señor Bagus es por qué una economía tan pequeña como  la griega, está camino de ser el detonante de tumbar a la 4ª Y 5ª economía europea. Por si no se ha dado cuenta, estamos dentro de un mecanismo efecto dominó, donde tras un país viene otro, y así sucesivamente. Y cuidado, que para llegar a Alemania sólo faltarán dos estaciones cuando caiga Italia, aunque mucho me temo que el final del colapso será explosivo, y será toda la zona la que caiga a la vez.

Nada de esto estaría seguramente pasando si el euro no hubiese nacido. Los problemas financieros de los bancos se podrían haber resuelto de una forma clásica: aumentando la liquidez de cada estado, vía impresión de más dinero ( monetización de la deuda ), y/o a través de la devaluación de la moneda. Esa flexibilidad se perdió en Maastricht, pero eso es harina de otro costal, que merece ser tratado en un capítulo aparte. 

Me sorprende saber que el señor Bagus diga que Alemania debería salir del euro, aunque coincido parcialmente con él: Alemania y todos los países de la eurozona deberían abandonar el euro por incapacidad manifiesta de afrontar un proceso real de unión política, social y económica. 

P.D.: El euro además de ser la moneda de los alemanes, lo es también de otros 19 estados.

martes, 21 de agosto de 2012

El banco tóxico

De Guindos lo quería evitar a toda costa, no formaba parte del ideario económico que había entretejido cuando aún sólo tenía que compaginar la dirección  del Instituto de Empresa y el Consejo de Administración de Endesa. Rajoy se lo prometió a Rato sólo tres días después de haber ganado las elecciones, en lo que posiblemente fue una de las primeras disonancias de lo prometido en campaña, ya que el propio Rajoy y Montoro negaron como Judas su existencia a lo largo de la misma. La misma promesa en sí sería también falsa. Al final, cuando De Guindos / Rajoy echaron a Rato de Bankia, nada había cambiado: el "banco malo" seguía sin existir. Pero la caja de Pandora de los activos tóxicos del ladrillo que se había abierto, ya no se podía cerrar. Todo se precipitó entonces, la petición de ayuda del sector, que no rescate; el enfrentamiento a Merkel en Bruselas; la prima que no paraba de subir y la firma del memorando de entendimiento para el rescate bancario. El párrafo 21 de dicho documento  pone fin a tanto lío, que si sí, que si no:

"Los activos problemáticos de los bancos asistidos deberán ser retirados rápidamente de los balances bancarios [...] El principio básico de la separación de activos deteriorados es que va a ser transferido a un banco externo AMC . Las autoridades españolas, en consulta con la Comisión Europea, el BCE y el FMI, prepararán un plan integral y un marco legislativo para el establecimiento y funcionamiento de este dispositivo de separación de activos a finales de agosto de 2012"

El próximo viernes 24 es finales de agosto, y hay Consejo de Ministros. El Gobierno regulará mediante Real Decreto la creación del "banco malo" o Asset Management Company ( Sociedad de Gestión de Activos). Punto y final a la historia.

¿ Punto y final ? En absoluto, ahora empieza lo bueno, porque dependiendo de cómo se articule este proceso, la factura que nos pasen a los de siempre tendrá un tamaño u otro.


La idea es bastante sencilla, el Estado a través del FROB se encargará de gestionar el "banco malo", el cual deberá ser operativo en noviembre, para poder entonces y con el dinero aportado por Bruselas ( 30 mil millones en primera provisión ) comprar todos los activos tóxicos de las entidades intervenidas ( Bankia, Catalunya Caixa, Novacaixagalicia y Banco de Valencia, más las que se sumen ) Aquí está el quid de la cuestión, ¿ qué precio pagará el Estado a los Bancos por quedarse con los terrenos y edificaciones en curso o terminadas, fruto del impago de la locura del ladrillo ?  

El memorando establece que el valor de compra será un porcentaje, que se determinará en el momento de la creación del "banco malo", del Real Economic Value, o lo que es lo mismo, del valor económico real en el largo plazo. 

Si el precio es alto y el "banco malo" no consigue vender por encima de él, más perdidas para el Estado, ergo, más recortes. 

Si el precio es bajo, más probabilidades de que en los diez años que tiene previsto de vida, el "banco malo" consiga recuperar lo invertido; luego, menos recortes justificables por esta vía y las pérdidas para quién las generó, o sea, los codiciosos bancos.

El tema no es banal. De Guindos aseguraba este fin de semana que el precio será lo suficientemente bajo para no generar perdidas. ¿ Le creemos está vez ?

Mientras se cuece todo este potaje, merece la pena anotar que hay quién ve en el "banco malo" "un factor que proporcionará liquidez a las entidades que cedan sus activos y servirá para facilitar crédito a familias y empresas". ¿ Cuántas veces hemos oído esta canción ? Santo Tomás de Aquino, hasta que no se vea no se cree.

En el mismo medio ( LA RAZÓN ) ven en "la reforma del FROB la puerta a la liquidación de bancos, una posibilidad que el Gobierno ha entendido siempre como de saneamiento y posterior integración, mediante subasta o adjudicación directa, a una entidad más grande". Sea como sea, con "banco malo" o sin él, hay quién se resiste a no ver cumplido el plan inicial del ideólogo.

En cualquier caso, si los bancos españoles tienen un pufo de 105 mil millones a fecha de hoy, reconocido por el Banco de España, ¿ no habremos hecho cortos pidiendo sólo 100 mil millones a los socios europeos ?  Promotores inmobiliarios y constructores deben a la los bancos cerca de 392.000 millones de euros, eso si contar los 608.763 millones de las hipotecas familiares. Algo me dice que el rescate firmado el mes pasado no va a ser el único.

domingo, 19 de agosto de 2012

El plan B del euro según Erkki Tuomioja

El ministro de asuntos exteriores filandés  Erkki Tuomioja tiene un blog, y su última entrada  data de ayer sábado 18. Se  titula " Debate sobre las dificultades del euro". En ella, Tuomioja habla de su entrevista al británico periódico  The Telegraf, publicada el jueves con un titular explosivo: "Finlandia se prepara para la disolución de la eurozona".  En la entrevista decía cosas muy interesantes:
  • "El fin del euro no es algo que defiendan los finlandeses, ni siquiera el Partido de los Verdaderos Filandeses, pero hay que estar preparado"
  • "No hay reglas sobre cómo abandonar el euro, pero es sólo una cuestión de tiempo. O el sur o el norte se romperá porque el corsé que supone el euro está causando miseria para millones de personas y destruyendo el futuro de Europa"
  • "Es una catástrofe total. Nos vamos a quedar sin dinero debido a la manera en que se dirige. Pero nadie en Europa quiere ser el primero en salir del euro y asumir toda la culpa "
El titular del Telegraph es traicionero, ya que predispone al lector a creer que Finlandia trabaja activamente para salir del euro. En su blog personal, Tuomioja vuelve a reiterar lo que ya dijo en la entrevista: no es que nadie lo desee, pero puede acabar pasando y hay que tener un plan B. Trata de hipócritas a todos los Gobiernos  que no reconozcan tener también su propio plan y recurre al cuento de H.C. Andersen, "El traje nuevo del emperador", para ilustrar la hipocresía. 

Quizás aquí se equivoque, no sé por qué me da a mi que nuestro Gobierno no tiene plan B. ¿ Será por qué a lo mejor no nos ha demostrado hasta ahora tener plan A ? Mientras el euro sigue desfilando orgullosamente en pelotas, ¿ hará falta la voz de un niño, como en el cuento de Andersen, para que la multitud salga del engaño al que fueron sometidos ?


P.D.: leyendo la biografía de Erkki Tuomioja creo que los finlandeses tienen suerte de que un tipo como él forme parte de su Gobierno.

viernes, 17 de agosto de 2012

Assange y Anonymous


Julian Assange no es el líder de Anonymous, pero Anonymous lo trata como si lo fuese, y eso que Assange en el pasado intentó sutilmente distanciarse de ellos. Antes de los problemas con la justicia sueca, y del arresto domiciliario en la campiña inglesa, Asange no necesitaba a Anonymous. El proyecto más famoso de Assange, Wikileaks, reiteradamente ha intentado defenderse argumentando que  siempre ha operado dentro del marco legal, razón por la cual era mejor no relacionar el nombre de su fundador con los hackers de la máscara de Guy Fawkes. Pero cuando en febrero de 2.011 el juez británico Howard Riddle autorizó la extradición de Assange a Suecia, las cosas comenzaron a cambiar, tanto que las dos últimas apariciones públicas de Asssange se han producido cubriéndose la cara con una máscara de Anonymous.

Julian Assange en su última aparición en publico,  evento pre-BAFTA en Londres, febrero 2.012
Desde su arresto, Assange debió pensar que cualquier ayuda, viniese de donde viniese debía ser bienvenida; ya fuese en forma de dinero, como por ejemplo los 20.000 dólares aportados por Michael Moore para el pago de la fianza; ya fuese en forma de apoyo moral, y no tan moral. El 26 de febrero de este año Wikileaks pudo comenzar a publicar más de cinco millones de emails internos, robados a la empresa privada de inteligencia Stratfor.  Se trataba presuntamente de un regalo ofrecido por Anonymous al idolatrado Assange. 

Desde que el martes 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugiase en la embajada de Ecuador en Londres, y solicitase asilo político a ese país, las muestras de apoyo de Anonymous han sido totales. Pocas horas antes de que el canciller Ricardo Patiño haya anunciado oficialmente la aceptación de dicho asilo, y a través de @OperationLeakS, Anonymous ha difundido un enlace al sitio The Pirate Bay, donde se puede descargar un fichero encriptado de 64GB, llamado "WikiLeaks Insurance" y que fue depositado en el portal el 22-02-2012. La clave del encriptado será publicada en caso de que algo le suceda a Julian Assange, aclara un segundo tuit de Anonymous @OperationLeakS.

Quizás esa información esté relacionada con un vídeo de Anonymous F@wkes S3curity ,  colgado solo unos días antes, el 7 de agosto, en YouTube, y que informaba de la existencia de la Agencia de Inteligencia de Anonymous, formada por un grupo selecto de individuos que trabajan en la policía y otros cuerpos de los gobiernos de diversos países. Con la información que ya disponen y la que dispondrán, aseguran poder tener garantizada la inmunidad del colectivo. De forma efectista, prometen comenzar a publicitar los primeros resultados del espionaje quince días después de la publicación del vídeo. Esto significa el próximo miércoles 22. Seguramente Assange continuará refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, por lo que es más que probable que en esa fecha cierta información confidencial comience a circular como un reguero de pólvora por la red. 

Como el propio Assange ha dicho tras conocer la noticia de su aceptación de petición de asilo, los problemas acaban de empezar. No estoy muy seguro si los problemas a los que se refería eran los suyos propios, o hacía mención a los de otros. 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Las vallas del Congreso

Se cumplen hoy dos meses justos desde que una noticia relacionada con el FMI y sus recomendaciones al Gobierno provocase de forma impulsiva el nacimiento de este blog. Veintinueve entradas, treinta con ésta, a penas 2.000 visitas, algunos tuits y poco más. Debería ser el momento de echar el cierre. Lo que yo pueda resumir, opinar o contar ya lo dicen otros, y lo hacen infinitamente mejor.

Son tiempos convulsos, y eso se nota en la red. Cuesta encontrar páginas que no hablen de lo que está pasando, es decir, que no hablen de la crisis, en todas sus acepciones, bancaria, financiera, social, humana, etc. Twitter es un hervidero de mensajes contra mandatarios, políticos, banqueros, en general contra todo lo que suena a "establishment". A mi modo de ver, es como una terapia de grupo a gran escala. Las terapias de grupo son buenas, ayudan a curar ciertas enfermedades, aunque solo unas pocas. 

Lamentablemente la enfermedad que padece esta sociedad no se va a curar así. Esta sociedad padece cáncer, y contra el cáncer las palabras no sirven de mucho.  Si vamos a superar o no esta enfermedad es algo que nadie sabe. Somos seres racionales y quizás en algún momento encontremos el camino, pero no estoy muy seguro de ello.

Con la asociación crisis = enfermedad = cáncer podría escribir un artículo,  pero seguramente si me pongo a googlear habrá veinte o treinta que ya lo hicieron antes que yo. ¿ Para que perder entonces el tiempo pensando, escribiendo, peleándome con los del Menéame para que como mucho cien desconocidos  pierdan el tiempo leyéndome ? Ya hay otros que lo hacen, y mucho mejor.  ¿ Para qué ser entonces parte activa de la terapia aparentemente inútil ? Sólo hay una razón, la terapia es necesaria, porque hay que morir con dignidad. Pasar el tiempo que nos queda de la mejor forma posible, y para eso es necesario tener la mente sana.

Siendo pasivo la noticia que uno lee en El País sobre el 'sitiado' del Congreso sería como mucho interesante. Siendo medianamente activo, uno se puede llegar a preguntar que protestas están convocadas el 15 y 25 de septiembre. Como el artículo no lo dice, se busca, y rápidamente también gracias a El País sabes que hay convocada una protesta por parte de los sindicatos. ¿ Y el 25 ? ¿ Qué pasa ese día ? Si sólo eres medio activo, ahí te quedas, porque El País sabe que el 25S pasará algo, pero no el qué. Lógicamente yo no me leo todos las páginas de El País cada día, me he de fiar de los motores de búsqueda, y esos dicen que nada de nada, ni una sola referencia.

Si eres activo ya sabes de sobra que clase de protesta hay convocada para el martes 25S, pero como tú ya lo eres, porque sino no me estarías leyendo, este artículo no vale para nada. Sólo sería útil si al terminarlo de leer tuvieras la necesidad de buscar en "otras" fuentes  lo que puede llegar a pasar ese día, porque aún no lo sabes, y tienes curiosidad.

La probabilidad de que eso pase es tan baja, que mejor sería echar el cierre a esto, ahora que se cumplen justamente dos meses desde que el FMI nos recomendó lo que hay que hacer. Por cierto, ¿ alguien se acuerda de qué era ?

lunes, 13 de agosto de 2012

Finlandia

Finlandia lo está haciendo mejor que Europa. Al menos eso dice el editor de  Arvopaperi.fi(1), Eljas Repo, en la guía multimedia thisisFINLAND, publicación a cargo del Consejo de Promoción de Finlandia.  Con cerca de sólo 5,3 millones de habitantes, y una superficie equivalente a dos tercios de la española, Finlandia ocupa la posición decimoctava en la UE en cuanto a PIB se refiere. Por delante de ella, países como Irlanda (17º), Portugal (14º), Grecia (11º), España (5º), por citar solamente algunos ejemplos. De hecho, sin las dos  últimas ampliaciones de la UE ( 2.004 y 2.007 ), Finlandia sería la antepenúltima economía de la Unión, y sólo superaría a Luxemburgo.

No obstante, no sólo de PIB vive el hombre. De nada sirve vivir en un país muy rico si no tienes acceso aunque sea a una mínima parte de esa riqueza. En ese sentido, Finlandia con una tasa de paro del 7,65%, por debajo por lo tanto de la media europea, comienza a resultar un país más atractivo. También a modo de ejemplo citaremos el paro en Portugal, 14,43%; Irlanda, 14,45; Grecia, 19,37% y España, 24,63%. 

Mientras las previsiones de crecimiento de la eurozona son de un 0,3%, en Finlandia, en cambio, está previsto que la economía crezca un 0,8% este año. Nada que ver con nuestras previsiones de crecimiento negativo hasta al menos el 2.014, por seguir poniendo ejemplos.

La deuda pública en Finlandia es moderada, sólo del 51,57% respecto a su PIB, y lo más importante, los intereses que tiene que pagar por ella son muy parecidos a los de Alemania, de ahí que su prima de riesgo nunca haya pasado de 90 puntos desde el inicio de la crisis, situándose hoy en día por debajo de los diez puntos. A veces los mercados no son tan malos, y saben donde tienen que poner el dinero.


Con todos estos datos parece razonable que Finlandia sea  miembro del selecto club de los países con una deuda triple A. De hecho, en un futuro no muy lejano, y si finalmente las agencias de calificación ejecutan sus amenazas de rebajar las notas de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo; Finlandia se podría convertir en el único país europeo en poder alardear de tener la máxima nota.

Parece que el editor de Arvopaperi tiene razón, y Finlandia lo está haciendo mejor que Europa. Pero si los finlandeses hacen ahora bien las cosas es porque en el pasado, cuando  les iban mal dadas, fueron inteligentes y apostaron por el futuro, no por el presente. 

Cuando la Unión Sovietica comenzó a colapsarse a finales de los 80, Finlandia empezó a sentirse mal. Su economía se basaba fuertemente en la venta de materias primas al gigante que se desplomaba. La década de los 90 supuso para Finlandia años muy duros de recesión, con un paro superior al 20%, y multitud de empresas que cerraban, casi todas las de la construcción. ¿ Les suena esta historia ? Quizás no en la versión original, seguro que sí en el "remake" español actual.

En este escenario tan desolador, los filandeses, aparte de como dice siempre Rajoy "hacer lo que hay que hacer", en su caso devaluando un 25% el marco finlandés, fueron lo suficientemente osados y astutos como para apostar por un futuro mejor, que debería venir de la mano de la investigación y de la innovación tecnología. Para ello, lejos de recortar en las partidas de I+D en un contexto de crisis, las incrementaron. Un buen ejemplo fue potenciar la Agencia Tecnologica Nacional ( TEKES ) creada en 1.983. La apuesta salió bien, poco a poco Finlandia pasó a despuntar como país tecnológico referente, ¿ conocen Nokia o Kone?

Seguramente todo ello no hubiera sido posible si Finlandia no contase con un sistema educativo que para muchos es simplemente el mejor del mundo. Un sistema que es y ha sido siempre universal y gratuito, incluida la Universidad. Todo lo relacionado con la educación en Finlandia es algo que en el partido de nuestros actuales dirigentes conocen muy bien, o al menos deberían, pues suponemos que leen los informes de la fundación que ellos mismos lideran, y que entre todos los españoles a través de las arcas del Estado contribuimos a mantener.  

Con esta Historia se puede llegar a comprender que muchos filandeses opinen que igual que ellos tuvieron que aprender sin la ayuda de nadie, ahora les toca a otros hacer lo mismo. Estas ideas están fuertemente caladas en las mentes de muchos. Quizás por ello el extrema derechista Partido de los Verdaderos Finlandeses obtuvo en las pasadas elecciones del 2.011 un gran soporte, situándose como tercera fuerza más votada. En cualquier caso, es el propio Gobierno de coalición, del que no forman parte los Verdaderos Filandeses, el que pone condiciones a cualquier tipo de ayuda, como las que tuvo que pactar Rajoy para el rescate de la banca española; o es el que recomienda a España e Italia que usen el patrimonio del Estado para refinanciarse.

Nos puede sentar muy mal oírlo, podemos interpretarlo como falta de solidaridad europea, podemos  argumentar lo que nos plazca, pero conociendo la Historia de Finlandia sería mejor hacerse algunas preguntas, como por ejemplo, ¿ qué está haciendo nuestro Gobierno de cara al futuro ? ¿ En qué clase de innovación estamos invirtiendo ? ¿ En la de los recortes ?

 O simplemente, ¿tiene un futuro España ?

(1) Arvopaperi es una publicación mensual filandesa de economía

sábado, 11 de agosto de 2012

Maastricht veinte años depués

El pasado 7 de febrero se cumplieron 20 años de la firma del Tratado de Maastricht, gestor de la Unión Europea y del euro. Los que lo redactaron quisieron recordar " la importancia histórica de que la división del continente europeo hubiese tocado a su fin y la necesidad de sentar unas bases firmes para la construcción de la futura Europa"; asimismo, deseaban "acrecentar la solidaridad entre los pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones"; y también, se mostraban " resueltos  a lograr el refuerzo y la convergencia de sus economías y a crear una unión económica y monetaria" que incluyese una moneda estable y única. Otra consecuencia importante de dicho tratado fue el refrendo a la libre circulación de personas en el espacio de la Unión.

Han pasado 20 años, tiempo más que suficiente para haber alcanzado con éxito todos aquellos objetivos, pero por desgracia, los ciudadanos sólo perciben que dos de ellos hayan cuajado:  el euro, y  la posibilidad de viajar por casi toda Europa sin necesidad de un pasaporte, eso sí, siempre que no haya una cumbre de altos mandatarios.

Hablar hoy de solidaridad entre pueblos es difícil, cuando los países periféricos sienten que la ayuda que ahora necesitan sólo se concede a cambio de aceptar  unas condiciones draconianas que acentúan aún más las diferencias económicas entre ciudadanos de diferentes países miembros. Es difícil hablar de solidaridad en Alemania, donde uno de cada dos ciudadanos piensa que no debe haber más rescates; o en Francia, donde sólo el 44% los apoyan.

Respecto a la convergencia de las economías, hoy suena a chiste. A no ser que los que redactaron el Tratado se refiriesen única y exclusivamente a los precios de las cosas y a los impuestos que tendríamos que pagar por ellas. En todo lo demás divergimos a pasos acelerados.

A pesar de todo, el 53% de los ciudadanos europeos están a favor del euro, aunque hay que decir que en la primavera del 2.007, justo antes del inicio de la crisis financiera mundial, el porcentaje era diez puntos superior. 

A este paso la única ventaja que nos va a quedar de Maastricht será la de viajar sin pasaporte.

Demasiado poco para un Tratado que prometía tanto. Aun así, lo peor de todo es que lo que en 1.992 se daba por hecho, el fin de la división europea, hoy no está tan claro que se pueda decir en voz alta. ¿ Qué ha pasado para que todo haya salido tan mal ? En mi opinión, todo se debe a una falta de voluntad generalizada ( ciudadanos y dirigentes), y a las razones ocultas de algunos que firmaron aquel tratado, que lógicamente no quedaron reflejadas en el texto. De otra manera no se puede explicar lo que nos está pasando. En cualquier caso, no estaría de más recordar a algún que otro dirigente actual, que Maastricht no sólo sirvió para sentar las bases de la UE, el euro y el BCE; también tenía otros objetivos que aunque olvidados, deberían estar muy presentes a la hora de tomar decisiones, y si no, ¿ a qué esperamos ?, acabemos de una vez con esta farsa, y que cada uno se las componga como mejor pueda. Volvamos a la CEE, a las pesetas, los marcos y las liras. Al fin y al cabo, ¿no es precisamente con eso con lo que siempre amenazan? 

P.D.: La búsqueda en el texto del Tratado de las palabras: austeridad presupuestaria, control de la inflación, y recortes, arroja un resultado negativo. 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Las dudas de la prima

El Gobierno se ha ido de vacaciones, y el PSOE se escandaliza, le pide que se quede al pie del cañón, intentando salvar el banco, digo el barco, lapsus linguae. La verdad es que de cara a la galería es lo que toca; dar al menos la imagen de que se está intentando hacer todo lo humanamente posible para evitar el desastre. ¿ Por qué se van entonces nuestros máximos mandatarios de asueto estival ? ¿ Por qué se lo merecen ? Pasemos pregunta. ¿ Por qué lo que había que hacer ya está hecho ? Es posible, ya que todo el mundo da por hecho que el mes de agosto es meramente un impás hasta septiembre. Será entonces cuando la maquinaria del rescate, blando, low o cómo le quieran llamar, pero rescate al fin y al cabo, se ponga en marcha. 

Fue a finales de mayo cuando comenzaron a surgir las primeras voces que hablaban seriamente de un rescate a España. El argumento no era otro que nuestra prima de riesgo  había sobrepasado la barrera de los 500 puntos, crecía sin parar desde marzo, y no había ninguna razón que indicase que esa tendencia se fuera a invertir en los próximos meses. Hasta ahí correcto, es precisamente lo que está pasando.  Toca rescate en otoño, ¿no ?

Yo no compraría tan fácilmente esa idea. Al menos no hasta que alguien me aclare las dudas que me genera el siguiente chart.



Ninguno de los tres países rescatados: Grecia, Irlanda, Portugal ha bajado de los 600 puntos en lo que va de año. Olvidémonos de Grecia si queremos, dándole el trato de caso perdido, que es como quieren que veamos al país heleno. Centrémonos en Irlanda primero. Cuando fue rescatada, diciembre 2.010, la prima rondaba los 600 puntos. Tras el rescate, su valor siguió creciendo, alcanzando su máximo en julio del 2.011 ( 1.143 puntos ). Después  caída hasta los 580 puntos en octubre, y vuelta a subir para ubicarse en la banda de los 600. Portugal, rescatada en mayo del año pasado, tenía una prima de 511 el día que solicitó la activación de la ayuda. Un mes más tarde, ya se superaban los 800 puntos, y desde entonces sólo durante dos días ha bajado de ese nivel, habiendo alcanzado un valor récord de 1.560 el 30 de enero de este año.

Explicaciones para justificar esta realidad debe haber muchas. La primera que me viene a la cabeza es: " La confianza se pierde en un momento, pero se tarda años en recuperar ". Yo, que soy muy desconfiado, como los mercados, desconfío también de esas explicaciones de estar por casa, y sigo creyendo que antes de ser rescatados se nos debería explicar muy detalladamente los pros y los contras, de una forma seria, no digo técnica, pero casi. Si no, puede ser que pensemos que la prima es la culpable de todo los males por estar tan alta, y como tras el rescate siga subiendo, ¿ con qué nueva historia nos vendrán entonces ? ¿ Nos olvidaremos de la dichosa prima y será un nuevo indicador todavía por escoger el que le suceda como vedette  en los titulares ? Si es así, no sentiré pena por la prima. Tampoco por su sucesor cuando tarde o temprano también caiga en el olvido.

lunes, 6 de agosto de 2012

Esqueletos de cemento

Son estigmas visibles en casi cualquier ciudad o pueblo. Esqueletos de cemento y ladrillo que se pudren lentamente desde hace tres o cuatro años. Son la imagen más dantesca de la codicia y la locura que nos envolvió desde que la Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones, promovida por el gobierno de Aznar, fuese aprobada. Mirando estos cadáveres, se tiene la intuición de saber que los recortes de Rajoy, los presentes y los futuros, se deben en gran medida a ellos.


Con los últimos datos del Banco de España publicados sobre los créditos dudosos, se puede decir que la intuición es más que justificada. Promotores inmobiliarios y constructores deben a la los bancos cerca de 392.000 millones de euros. De ese dinero, ¿ cuánto es dudoso, es decir, que acumula tres o más meses de impagos ? Nuevamente la intuición no falla, 86.748 millones, o lo que es lo mismo un 22,1%. Una cifra muy grande. Sólo para hacerse una idea de la magnitud,  el hachazo prometido el viernes por Rajoy a los socios europeos hasta el 2.014 es sólo un 17% más grande de lo que los bancos y cajas están dejando de cobrar por los efectos de la caída del ladrillo. Pero aquí no acaba la cosa, si las promotoras no tuvieran a bancos nacionales y extranjeros como principales inversores, el porcentaje de dinero dudoso sería muchísimo mayor. A título de ejemplo, el capital social de Inmobiliaria Colonial, se encuentra dividido de la siguiente manera: Royal Bank of Scotland ,19,9% de la compañía; Commerzbank AG , 19,9%; Credit Agricole,  19,7%; Coral Partners, 14,7%; CaixaBank, 5,8%; Goldman Sachs , 4,9% y el Banco Popular un 4,6%. Un círculo vicioso de dinero que se debe y que no se cobrará nunca, pero que nadie tiene el valor de aceptar.

Mientras, seguimos mirando el esqueleto de cemento y ladrillo, y nos preguntamos por qué tienen siempre que pagar los platos rotos los mismos. Pagamos   mejor que  nadie,  "sólo" un 3% ( 18.326 ) de los 608.763 millones de las hipotecas familiares son dudosos, teniendo que hacer esfuerzos titánicos por tirar adelante; pero quizás por eso, por ser tan buenos gestores, nos hayan elegido también  como los destinados a resolver los problemas macroeconómicos. 

No sé que me duele más, que nos humillen repitiendo  eso tan cacareado  de haber   vivido por encima de nuestras posibilidades, o saber que a pesar de todo el dinero extra que nos extirpen por culpa de la Crisis, el esqueleto de cemento y ladrillo va a seguir ahí. Ni lo tirarán, ni se terminará, simplemente irá almacenando suciedad y criando ratas, como un icono  perfecto de la codicia y la estupidez humana.  

miércoles, 1 de agosto de 2012

Beppe Grillo y el M5S


Si en Italia se hubiesen celebrado elecciones a finales de junio, la segunda formación más votada hubiera sido la de un movimiento que dice que los partidos han sustituido a la voluntad popular y que se escapan de su control y juicio. Un movimiento que quiere que Italia sea un lugar donde se pueda vivir y disfrutar como en un hotel de 5 estrellas, de ahí su nombre, Movimento 5 Stelle o abreviadamente M5S. Su líder, Beppe Grillo ( cómico, artista, blogger ) cuando habla de los políticos "clásicos" no se corta ni un pelo , y puede llegar a tacharlos de imbéciles, mafiosos, zombies o inmorales. Si piensan en Italia, en su política, en Berlusconi, en la Cicciolina, etc. quizás crean que se trata de otra ave raris "Made in Italy". No prejuzguen. Este movimiento, tercera fuerza en las pasadas elecciones municipales de mayo, es fruto del descontento de la gente corriente: profesores, informáticos, parados,... Entre todos ellos han elaborado un Programa que pueden, como no, leer en italiano en la página que Beppe Grillo alberga para el Movimiento. Para los que tengan dificultad con el italiano, aunque para un castellanoparlante resulta razonablemente comprensible, o simplemente quieren hacerlo de forma más cómoda, les dejo la traducción castellana del Programa, que el que escribe ha realizado con la ayuda de Goggle Traslator , varios diccionarios y unas cuantas horas de dedicación.
Programa M5S

Si ya lo han leído, ¿ no piensan que mucho de lo que se dice en ese Programa ya lo han oído antes en las calles de España ? En Italia los que defienden esas propuestas son hoy por hoy un 20,8% de los votantes, sólo a un 2,4% de convertirse en la fuerza más votada. No hay elecciones hasta por lo menos abril del 2.013, pero seguro que muchos temen ya que nueve meses es demasiado tiempo, y que mejor sería celebrarlas ahora mismo; no vaya a ser que el Grillo se vuelva demasiado parlante, perdón, quería decir grande.

P.D.: el grillo de Pinocho se llama Grillo parlante, aunque en España, que le cambiamos extrañamente el nombre a todo bicho que se mueve, lo conozcamos por Pepito Grillo
Descarga directa pdf