lunes, 6 de mayo de 2013

Actualización del Programa de Estabilidad de España 2013-2016

El pasado 26 de abril de 2013, el Consejo de Ministros aprobó la actualización del Programa de Estabilidad de España 2013-2016 y el Programa Nacional de Reformas 2013 que ha remitido a la Comisión Europea. Gracias a este documento sabemos que el Gobierno has claudicado finalmente en sus previsiones macroeconómicas para este año: la caída del PIB se prevé casi tres veces más grande (-1,3%) de lo que hasta ahora era su posición oficial (-0,5%). La supuesta recuperación que se iba a producir a partir del segundo semestre de 2.013 se ha pospuesto para el próximo año. Eso sí, 2.014 marcará un antes y un después en esta crisis, ya que supondrá que por fin nuestro PIB volverá a la senda del crecimiento, aunque sea con un modesto 0,5%. Bueno, al menos eso es lo que vaticinan los expertos del Gobierno.

En cuanto al desempleo, la bola de cristal gubernamental nos da una de cal y una de arena. La parte positiva, si es que nos fiamos de las previsiones, es que el paro tocará techo este año. De hecho ya lo hemos tocado, pues se espera que 2.013 cierre con una tasa de desempleo del 27,1%, que es casi exactamente el valor obtenido para el primer trimestre por la EPA (27,16%).
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
No obstante, como bien muestra el gráfico superior, y esa es la mala noticia, hasta el 2.016 la tasa de desempleo no bajará del 25%, para caer luego más bruscamente, hasta alcanzar el 15% en el 2.019.

Aún pasando por alto los errores del pasado, no hay razón por la que debamos desconfiar en la sinceridad de nuestro Gobierno a la hora de elaborar este escenario económico de futuro. El Ministerio de Economía tiene buenos expertos, y dispone de mucha información, por lo que los valores que han ofrecido deben ser considerados como los más probables. No obstante, hay algo que me chirría, y tiene que ver con las previsiones para este año y el que viene.

Tenía oído que nuestra economía, a diferencia de la de otros países, necesitan crecimientos del PIB del orden del 2% para crear empleo. y que por debajo de esa frontera el paro aumentaba. Pero eso no parece que vaya a pasar ya nunca más, y eso que hasta la conselleira de Traballo de la Xunta, Beatriz Mato, lo decía no hace muchos días: "para hablar honestamente de creación de empleo hay que superar el 1,8 % del PIB"

Esta visto que la señora Mato no estaba al tanto. Pobre consellereira, anclada en el pasado, creyéndose que las reformas de Rajoy no iban a cambiar el comportamiento económico de nuestro país. De acuerdo que en los últimos 15 años no haya habido ni un sólo año en que hayamos reducido paro sin un crecimiento por encima del 3% (ver gráfica inferior), pero eso era antes de la reforma laboral.
Gracias a ella, y al buen trabajo del Gobierno, la curva de la ley que relaciona PIB y paro (Ley de Okun) ha cambiado su comportamiento, o técnicamente, su pendiente, germanizándose tanto, que a partir de ya, como pasa con Alemania, bastará crecer unas décimas del PIB para que el paro baje.

Sinceramente, me lo creeré cuando lo vea, de momento opino que la conselleira no iba tan mal encaminada, y que si las previsiones del Gobierno son ciertas con el PIB, difícilmente lo pueden ser con el paro, y viceversa. Sea como fuera, este informe mandado a Bruselas puede haber servido para fijar una moratoria de dos años en el objetivo del déficit, pero a parte de eso, no creo que vaya a tener mucha más utilidad, salvo ser la excusa perfecta para pedir que tengamos un poco más de "paciencia", que lo bueno está aún por llegar.

jueves, 21 de marzo de 2013

Morosidad Inmobiliaria

Ayer, día del padre, el Banco de España hizo público los datos de créditos dudosos, que permiten completar la evolución entera del 2.012. Sabido es el protagonismo relevante que tiene el sector del ladrillo en la morosidad bancaria, y por ende en la crisis. Por eso vamos a detenernos en la evolución de   los prestamos dudosos asociados a los promotores inmobiliarios.
Aparentemente al acabar el año la morosidad parecía que había invertido su exponencial crecimiento. Lamentablemente ha sido sólo un mero espejismo. Es bien sabido que el 31 de diciembre echó a correr el Banco malo, eufemísticamente conocido como Sareb. La transferencia que hicieron ese día las entidades intervenidas por el Estado fue de 37.110 millones de euros en activos tóxicos. Descontando el efecto de ese traspaso, la curva anterior tendría el siguiente aspecto:
Obviamente la curva que cuenta es la primera, pero la segunda viene a demostrar algunas cosas:

1- La morosidad del ladrillo crece exponencialmente. Dada la situación de profunda recesión, no hay razón para que no siga haciéndolo así en los próximos meses. De continuar esa tendencia más pronto que tarde toda la cartera inmobiliaria será dudosa.

2- Dado que el volumen total de créditos inmobiliarios era a fecha de 31 de diciembre de 220 mil millones, la probabilidad de que se produzca otra grave sacudida en el sector bancario antes de que acabe el año es muy alta. Ni siquiera la ayuda completa del rescate europeo (100 mil millones de euros) podrá frenar lo que viene.

3- Las consecuencias de una nueva réplica pueden ser definitivamente nefastas para la debilitada economía española

4- La obsesión de Bruselas y de nuestro Gobierno por no rectificar la errónea política de la austeridad  y los recortes nos lleva directamente al abismo.

Aun así hay que ser optimistas. Lo que pueda suceder no será peor que lo que nos toca vivir, ya que padecemos un constante malestar profundo, y no hacemos nada para remediarlo,  porque aún creemos que el dolor es sólo pasajero, y milagrosamente se va a ir solo. Cuando reconozcamos que sí vamos mal, a lo mejor, hacemos algo para rectificar.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Meetup Beppe Grillo, Divina Comedia

Los votos "rebeldes" del M5S en la elección del presidente del Senado italiano del pasado sábado me llevan a querer conocer de primera mano la posterior reacción de Beppe Grillo, para lo cual vuelvo a entrar en la versión inglesa de su blog, Me entretengo, no obstante, con un banner que me llama la atención y que me distrae de mi objetivo inicial. El link del banner me ha llevado a una red social absolutamente desconocida para mi, Meetup.

Un poco de Wikipedia y ya sé de que va el tema. La forma en que los ciudadanos de Nueva York contactaron entre sí para organizar encuentros de afectados después de los atentados del 11-S, sirvió de inspiración a un tal Scott Heiferman para crear en 2.001 Meetup.

Meetup es así un portal que facilita reuniones en el mundo real (nada de encuentros on-line), en distintas localidades de todo el mundo. Los encuentros pueden girar alrededor de cualquier tema de potencial interés común: política, cultura, idiomas, salud, nacionalidad, etc. Crear un grupo tiene un coste de 19 dólares al mes, lo cual a lo mejor explica por qué a pesar de de sus doces años de existencia, la red sólo cuenta con 1,6 millones de asociados en todo el mundo.

Beppe Grillo es uno de ellos. El mismo nos los explica en su blog: "Pensé en cómo dar a todos los que siguen mi blog la oportunidad de reunirse entre sí, discutir, actuar, ser vistos en persona . Decidí usar MeetUp ". El resultado a fecha de hoy: 1.021 Grupos, 132.761 miembros repartidos por 840 ciudades de 18 países. Los Grupos más numerosos se ubican naturalmente en ciudades italianas: Nápoles, 5.048 miembros, Catania, 2.587, Bolonia, 2.324, etc. Más allá de las fronteras transalpinas, destaca París con 888 miembros o Londres con 697.

En España hay un único Grupo, creado hace sólo 6 días por un italiano licenciado en Economía por la Universidad de ESADE y residente desde hace 20 años en nuestro país. El Grupo tiene convocado su primer encuentro para el próximo 12 de abril en Barcelona. De momento el Grupo cuenta sólo con 14 miembros, todos ellos con apellidos que revelan un origen común italiano. En París, en Londres, en Múnich o en Melbourne, el mismo patrón: residentes italianos que se reúnen para hablar del Grillo.

La primera impresión del banner de Meetup me llevó a un error. Creí que el movimiento antipartidos tradicionales se estaba extendiendo por el mundo. La realidad me demuestra que no es así. De momento las ideas del M5S no han atravesado aún los Alpes, y si lo han hecho, sólo hablan en un idioma, que no es otro que el que empleó Dante en su Divina Comedia.

viernes, 8 de marzo de 2013

No tiene sentido, señor Sinn

Ifo es el acrónimo de Information und Forschung (Información e Investigación), uno de los think tanks más influyentes en Alemania en materia de política económica. Fundado en 1949 da empleo a 150 personas, de los cuales aproximadamente la mitad son investigadores. Desde 1999 su presidente es el doctor en economía Hans-Werner Sinn, autor de numerosos artículos en prensa, varios libros, y asesor del ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble. Además es frecuente oír su voz en radio y televisión, donde ha participado en diversos programas de entrevistas.

El pasado sábado día 2 El País publicaba un artículo títulado “España tendrá 10 años más de crisis y una devaluación interna del 30%”. Detrás de este desmoralizante título, están las opiniones que Sinn ha concedido al periodista Claudi Pérez en la sede del Centro de Estudios Políticos Europeos de Bruselas. Las palabras de Sinn son bastantes claras, pero para mi gusto el mensaje está edulcorado todavía con ciertos eufemismos técnicos, que disimulan la crudeza del mensaje. Creo que resultaría interesante reescribir libremente parte de la entrevista sin su uso.

Con el permiso del señor Sinn, el resultado podría ser algo a así:

Pregunta. Considera que el Sur apenas ha iniciado la senda de ajustes. ¿De qué han servido entonces tres años de austeridad?

Respuesta. Gracias al euro países como España vivieron durante muchos años una gran fiesta, fruto de la llegada de capitales masivos procedentes principalmente de Alemania. La mala gestión política y económica, plagada de errores y de corrupción, llevó a la economía de estos países a la bancarrota, dejando un pufo de deuda colosal. Arreglar este desaguisado no es fácil, y no hay otra alternativa que pasarlo mal, muy mal. El único camino viable, si se quiere mantener el euro, es que los países del Sur se empobrezcan respecto a los del Norte. Algunos países, los más pequeños, como Grecia o Portugal, pueden dejar el euro si quieren, son más carga que beneficio. Por descontado, si se van no hay garantía alguna de que vayan a dejar de ser más pobres, pero al menos serán libres de su destino. Si se quedan, y eso incluye a España, que por su tamaño debe quedarse, nos le queda otra que ser un 30% más pobres que al comienzo de la crisis. El proceso justo ha comenzado, lo que está pasando en el Sur de Europa es sólo el principio.

P. ¿Qué le espera a España?

R. Lo dicho, ser un 30% más pobres. Bajar un 30% los salarios se puede hacer de un día por otro, pero claro, es arriesgado, puede que la gente no lo entienda y se rebele, por eso el proceso ha de ser lento, lento pero constante. Más o menos, unos 10 años debe ser suficiente. Estoy muy esperanzado con España, el camino iniciado por Rajoy es el correcto, y además el pueblo español lo está encajando bien. A este paso, pronto las empresas podrán fabricar en España productos muy competitivos, fruto de unos salarios equiparables al de las economías emergentes.


P. ¿Alemania no debería cambiar de política para hacer más suave esa travesía del desierto?


R. Alemania no debe depositar sus beneficios en otro país que no sea la propia Alemania, lo cual provocará un burbuja, que ya se empieza a vislumbrar en sectores como la construcción. Inevitablemente habrá salarios y precios más altos, lo cual no es bueno para Alemanía, pero sí de retruque para los países del Sur, que tendrán más opciones de vender en el mercado alemán. Si no existiese el euro, este efecto sería equivalente al de una devaluación monetaria, pero como existe, simplemente no es posible, y el efecto se debe conseguir vía reducción salarial.

P. ¿Así de fácil?

R. Bajar salarios realmente no será suficiente. Alemania comenzará a consumir más, pero no habrá fiesta como en el Sur. Los alemanes tienen un miedo paranoico a la inflación, que se lo impide. Por eso, los países del Sur deberán hacer más esfuerzos que bajar meramente salarios. Subir el IVA, y tener menos ayuda social son buenas ideas que ayudarían a mejorar la competitividad en estos países. En algunos casos hay que plantearse perdonar parte de la deuda, pero sólo en el supuesto de que el país realmente no pueda devolver lo debido. Es mejor hacer eso, que no tener que dejar más dinero.

P. ¿Un consejo para Rajoy?

R. Debe acometer sin dilación otra reforma laboral, que permita pagar salarios más bajos. Rajoy no tiene ningún futuro de ser reelegido, pero eso es un problema para él, y para nadie más. Lo que tiene que hacer es muy fácil, y ya ha demostrado sobradamente que lo sabe hacer, recortar se le da bien.


P. Aconseja germanizar España: trasladar el modelo alemán a toda Europa.


R. Genau (exacto)

domingo, 3 de marzo de 2013

Firefox, Ubuntu y el MWC

Los visitantes del Mobile World Congress 2.013 (Barcelona, 25-28 Febrero) han tenido la oportunidad de asistir a la presentación de dos smartphones de gama baja: el Alcatel One Touch Fire y el ZTE Open. Se tratan de dos terminales modestos: 3,5" de pantalla, procesador de 1GHz (800 MHz en el ZTE), memoria interna de 512 MB y cámara de 3,2 Megapíxeles. Nada destacable tampoco en el diseño, que simplemente es correcto. Lo novedoso de estos dos dispositivos no está en su hardware, sino en un alma informática, el software. Cuando este verano las primeras unidades del ZTE Open se pongan a la venta en España, Brasil,Venezuela y Colombia, y el Alcatel en Polonia, Hungría y Servia, un nuevo sistema operativo para móviles entrará en lucha por hacerse una cuota en un mercado acaparado principalmente por Android, y en menor medida por iOS (ver gráfico).
Se trata del Firefox OS de Mozilla. Dos cosas, mejor dicho tres, hacen que esta propuesta merezca la pena ser escuchada. La primera, se trata de un sistema realmente abierto, en contraposición a iOS, que es absolutamente cerrado, y Android, que sólo lo es a medias. Segunda, está basado en tecnología HTML5, el lenguaje de la red, permitiendo además que las aplicaciones escritas en este código accedan directamente a las funciones del terminal, sin la necesidad de código intermedio nativo, lo cual a priori redundará en mayor flexibilidad y rapidez de ejecución. Tercera, cuenta con el apoyo de empresas importantes del sector: fabricantes de dispositivos, a los ya citados Alactel y ZTE, hay que añadir LG, y operadoras como Telefónica o Deutsche Telekom. Con este soporte es posible que Firefox OS llegue a hacerse con un trozo del pastel que iOS y Android dejan, pero no parece factible, al menos por ahora, que vaya a suponer una amenaza seria para éstos, ya que por el momento el sistema irá a asociado a terminales económicos destinados a mercados emergentes.

Honestamente creo que sería muy saludable que Android encontrase un competidor antes de que su dominio sea cuasi absoluto, o antes de que Samsung se haga con toda la cuota de Android (en la actualidad es del 42%, ninguno del resto de fabricantes que lo ofrecen pasa del 10%). De todas formas hay algo que no me gusta en esta historia. ¿Por qué operadoras como Telefónica, cuyo único objetivo es hacer dinero, sin importar mucho los clientes, apuestan por un sistema nuevo, y además libre, ellos tan amantes de lo cerrado? La respuesta es muy sencilla: para recuperar parte del control perdido con la explosión de los smartphones. Las estrategias de Apple y Google de centralizar el negocio de las aplicaciones en sus servicios App Store y Google Play (antes Android Market) dejaron al margen a las compañías telefónicas, las cuales son consideras como meros proveedores de fontanería para el transporte de sus servicios. El lucrativo negocio de las aplicaciones circulan por sus tuberías, pero ellos sólo lo ven pasar, ningún euro cae de esas tuberías a su cesta.

Por eso no ha de extrañar que con Firefox OS no hará falta ir a una tienda como la App Store o Google Play para descargar una aplicación, sino que se podrán instalar directamente desde la página de los desarrolladores, lo cual incluye a las operadoras, que podrán modificar el sistema a su gusto y conveniencia, ya que para algo es software libre.

Firefox OS, como Mozilla Firefox o Mozilla Thunderbird son productos desarrollados por Mozilla Corporation, empresa filial de la Fundación Mozilla, organización sin ánimo de lucro dedicada a la creación de software libre, lo cual no impide que reciba dinero de otras empresas para poder mantener su actividad. La empresa que más contribuye es precisamente Google (más del 80%), en virtud de un acuerdo, que vence a finales de 2.014, y que permite que Google sea el buscador por defecto en el navegador Firefox.

En virtud de todo ello, supongo que se puede concluir que si Google percibe a Firefox OS como una amenaza para sus intereses lo tiene realmente fácil para reconducir la situación, basta con cerrar el grifo de las ayudas a la Fundación Mozilla para poner en serios aprietos la superveniencia del proyecto.

Más difícil lo tendrán con otra novedad del MWC: Ubuntu Touch, la apuesta de Canonical por llevar Linux al mundo de los móviles, que no cuenta con el apoyo del sector. Aun así, eso no impidió que Know Your Mobile otorgase a Canonical el reconocimiento a Mejor innovación por su trabajo en la versión táctil de Ubuntu para móviles y tabletas, por delante de Firefox OS.

Parece que el software libre está luchando por hacerse un hueco en el mundo de los dispositivos móviles. En los próximos meses veremos si hay realmente un sitio para él.

miércoles, 27 de febrero de 2013

El Intermedio opina sobre Beppe Grillo

Sin ser fanático seguidor, ni siquiera seguidor, de El Intermedio, reconozco que hasta ahora me despertaba ciertas simpatías, fruto de su carácter irónico y crítico con el establishment, y de las risas que por lo general suelo echarme con él de tanto en tanto. Desde el programa del pasado lunes 25 todo eso ha comenzado a cambiar. La razón: el tratamiento que los guionistas del programa concedieron a los resultados obtenidos por la formación M5S en las elecciones italianas.

Me pregunto si el que escribió el guión sabe lo que es la demagogia, y si lo sabe, me pregunto entonces si tiene la más mínima idea de lo que representa y a lo que aspira el movimiento M5S. Si también lo sabe, entonces, me pregunto por qué escribió literalmente:

"Otro líder que ha intentado capitalizar el malestar ciudadano, con grandes dosis de demagogia ha sido el cómico y bloguero Beppe Grillo, candidato del Movimiento 5 Estrellas. Una fuerza de tintes populistas, y que se califica a si misma como antipolítica."

¿Es Beppe Grillo un demagogo, alguien que manipula los sentimientos del pueblo, especialmente mediante halagos fáciles y promesas infundadas, para transformar a la población en una masa de fácil dominio, la cual engañada deposita en él su confianza para alcanzar el poder? Quizás el guionista tenga una información reservada, y efectivamente así sea, pero lo dudo. De entrada, porque en su corta vida política el Movimiento 5S ha dado señales de todo lo contrario. Sólo un ejemplo, dice su programa que los salarios parlamentarios serán ajustados al salario medio nacional. En las regionales de Sicilia del pasado octubre, los de Grillo obtuvieron un 18,4% de los votos, tercera fuerza después del PD y el PDL de Berlusconi. Los parlamentarios sicilianos perciben 20.000€ mensuales. Los del M5S se quedan 5.000€ y el resto lo entregan a un fondo destinado a micro créditos para pequeños emprendedores. Nadie ha denunciado hasta la fecha que no sea así, por lo que posiblemente sea verdad. Bajo mi punto de vista, esta actitud no es para nada propia de un demagogo, más bien, lo contrario, los demagogos son los que se quedan con los inmorales 20.000€ mensuales.

¿Fuerza de tintes populistas? Hay que aclarar que el término populista tiene dos acepciones. Una positiva, empleada para referirse a un gobierno que cede parte de su poder al pueblo, y una negativa, que es la que generalmente usan todos los medios. En su versión peyorativa el populismo designa a unos gobernantes que toman decisiones para contentar al pueblo, algunas de ellas antidemocráticamente, con el único fin de aumentar su hegemonía y conversar su poder, no siendo su objetivo final mejorar las condiciones de los ciudadanos. Como dije anteriormente, la historia del M5S es muy corta. Hasta las municipales de mayo del 2.012 casi ningún cargo público electo pertenecía a dicho movimiento. Es muy pronto para juzgar con los hechos si el movimiento es populista o no. Por el momento la única referencia posible es su programa. Yo invito al guionista de El Intermedio a que lo lea, si es que no lo ha hecho ya, y que me cite cuantos de los puntos que ahí figuran considera que son populistas, en el sentido negativo, tono empleado en el programa del lunes. Sin leerlo no vale opinar.

¿Fuerza antipolítica? Sí, si se entiende como fuerza que lucha contra la clase política actual, cuyos miembros descalifica de todas las maneras posibles: imbéciles, mafiosos, zombies o inmorales. Los políticos profesionales dicen cosas similares o peores y nadie los juzga de antipolíticos, ¿o sí?

Continuando con el tema Grillo, la comunicadora de El Intermedio nos lee que éste mete en el mismo saco a Berlusconi y a Bersani, y nombra el día del Vaffanculo organizado en 2.007, a lo cual Wyoming da la replica con un chiste de peineta de Bárcenas. Solo una observación, en Italia no necesitan un Bárcenas, tienen cientos de ellos, y desde siempre, no en vano Italia es la inventora de la Tangentópolis. Grillo podía haber elegido una peineta, pero no lo hizo. El chiste no tiene gracia.

Y ya en el final, vuelta a lo del saco. Artículo de El País en pantalla con las palabras del director Nanni Moretti:

"Hay un tiempo para criticar a nuestros amigos. De hecho, yo llevo haciéndolo 40 años, en la vida real y en las películas. Y hay un tiempo, desde ahora al lunes por la tarde, para criticar a los adversarios. Yo no entiendo a los que meten en el mismo plano a la derecha y a la izquierda." 

Yo no entiendo a los que aún defienden este discurso anacrónico de derecha e izquierda. Comienzo a no entender a El Intermedio.

sábado, 23 de febrero de 2013

Finlandia. De Nokia a Angry Birds (II)

Leo un artículo muy interesante escrito por un coreano, un tal Kim Sun-deok, que habla de Nokia y de los finlandeses. Lo primero que sorprende es el título: "El hundimiento de Nokia es la bendición de Finlandia". Para resolver esta paradoja hay que retroceder casi diez años.

En 2.003 tres estudiantes de la Universidad Tecnológica de Helsinki participan y ganan el concurso de desarrollo de juegos para móviles patrocinado por Nokia y HP, en el marco del evento "Assembly demo party", que desde 1.992 congrega en Finlandia durante tres o cuatro días de verano a todos los fanáticos de los videojuegos.

Los estudiantes animados por el premio deciden fundar una empresa, que bautizan con el nombre de Relude. El juego ganador lo venden a Sumea, la cual lo lanza al mercado con el nombre de Mole War, siendo el primer juego multijugador en tiempo real para móviles comercializado. En 2.005 Relude recibe la primera modesta aportación de capital de manos de un "inversor ángel", y poco más tarde deciden cambiar el nombre de la empresa a Rovio, que en finés significa fogata.
Sumea Mole War
Tras haber desarrollado 51 juegos, algunos de ellos con ventas millonarias en manos de grandes como Namco o EA, la empresa está, no obstante, a principios de 2.009 al borde de la banca rota. Es en ese momento cuando deciden que deben jugárselo todo a una sola carta, desarrollando el juego perfecto, y no vendiéndolo a ningún tercero. El recién invento de Apple, el iPhone y su canal de distribución de aplicaciones directa, el AppStore, su objetivo. Tras meses de trabajo, en diciembre de 2.009 un juego llamado Angry Birds se sumaba al catálogo del AppStore. Los inicios fueron desalentadores, la compañía en una muy difícil situación financiera tuvo que reducir su plantilla de 50 a 12 trabajadores. Pero todo cambió cuando gracias al desarrollador británico Chillingo consiguen un banner promocional en la división publicitaria de éstos, Clickgamer, que les permitió arrasar primero en el mercado británico y luego en el estadounidense. En mayo de 2.012 el juego alcanzó el récord de aplicación más vendida y descargada de todos los tiempos, gracias a haber superado las 1.000 millones de descargas. Supongo que es muy difícil actualmente encontrar a alguien en este planeta que no haya jugado a él al menos una vez en su vida, en cualquiera de las plataformas donde el juego está disponible: IOS, Android, Java, Symbian, etc. El fenómeno ha ido más allá del mundo digital. Aprovechando la popularidad de los pájaros enojados Rovio ha lanzado toda una campaña de merchandising, que incluye peluches, disfraces, juguetes, camisetas, gorros, llaveros, refrescos. Hasta un parque de atracciones temático fue estrenado el pasado verano en Tampere, tercera ciudad finesa en importancia, 160 kilómetros al noroeste de Helsinki. Se habla también de proyectos para llevar a los pajaritos a la gran pantalla.

Apple irrumpió en el mundo de la telefonía móvil hace seis años para ponerlo todo patas arriba, siendo fatal para compañías como Nokia, que no supieron adaptarse a tiempo a la revolución de los smartphones. La desgracia para unos fue en cambio, tal y como acabamos de ver, la bendición de otros. El ejemplo de éxito de empresa "start-up" de Rovio, sirvió para que muchos fineses, entre ellos muchísimos desempleados de Nokia, se animasen a lanzar sus propias aventuras. Solamente el número de empresas constituidas por ex empleados de Nokia supera ya las 300 y los estudiantes universitarios finlandeses que antaño soñaban con entrar en Nokia, ya no lo hacen, ahora prefieren creer que ellos también tienen capacidad para poder levantar su propio negocio de éxito. 

Gran parte de culpa del auge de empresas start-up en Finlandia la tiene el Gobierno, que ha apostado por la innovación, creando por ejemplo en 2.010 la universidad Aalto University, fruto de la fusión de tres universidades: la de Tecnología, Economía y Arte y Diseño de Helsinki. Cada verano se organiza en dicha universidad el programa "Summer of Startups", que durante dos meses gestiona el trabajo de 15 equipos de estudiantes e investigadores, con participación de empresas, y que tiene un objetivo claro: promover y fomentar el desarrollo de las nuevas y buenas iniciativas de negocio.

Finlandia es una tierra yerma, de clima insoportable, y con pocos recursos naturales, a pesar de ello, y de la caída de su empresa emblema, sigue siendo uno de los países más ricos del mundo, el país menos corrupto de la tierra y el tercero en competividad global.

Nokia puede caer, pero Finlandia, gracias a la capacidad de su gente, incluido su Gobierno, no. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Finlandia. De Nokia a Angry Birds (I)

En agosto del pasado año publiqué un artículo sobre Finlandia, que comenzaba diciendo que el país nórdico lo estaba haciendo mejor que Europa. En el artículo indicaba que las previsiones de crecimiento para dicho país durante 2.012 eran del +0,8%. Justo un día más tarde se publicaron los datos del PIB de Europa para el segundo trimestre. Finlandia había caído un 1%, tras un primer trimestre de crecimiento del 0,8%. Dos días más tarde el blog aparecía en la sección "Tengo un Blog" de La Vanguardia.com, y una lectora se cuestionaba acertadamente el mensaje inicial del artículo.

Pues bien, las dudas de la lectora eran fundamentadas: al final Finlandia no lo ha hecho mejor que Europa, ya que el PIB de los Veintisiete se redujo 0,3% y el de la Eurozona 0,5% en el 2.012, mientras que Finlandia cayó un 0,9%, fruto de tres trimestres seguidos de crecimiento negativo. Finlandia está en recesión. La crisis económica europea también está haciendo mella en la avanzada sociedad finesa, provocando una caída de su producción y de sus servicios. Ante esta situación el Gobierno conservador de Jyrki Katainen ha elaborado un plan de recortes, que tiene previsto comenzar adelgazando el presupuesto en 2.300 millones de euros este año, llegando a los 5.900 millones en 2016. De la política de recortes parece que no se libra nadie en Europa.

El pasado 24 de enero la principal compañía finlandesa, Nokia, presentó los resultados del último trimestre del 2.012. Aunque en un pasado muy reciente Nokia llegó a tener un protagonismo más que relevante en el PIB finés (4% en el 2.000), la realidad es que actualmente su peso específico ha caído notablemente (0,6% del PIB), aceleradamente desde que el señor Steve Jobs tuvo la feliz idea de reinventar los móviles allá por el 2.005[1].
Nokia Lumia 900

2.012 no ha sido un buen año para Nokia, como tampoco lo fue 2.011. Las pérdidas netas acumuladas el pasado año han ascendido a la cifra de 3.106 millones de euros, un 166% más que en 2.011. Nokia pierde pistonada, pero aún así sigue siendo un gigante, y buena idea de ello nos lo da el hecho de que únicamente sus pérdidas superan en un 35%  el total del recorte presupuestario planificado por el Gobierno de Helsinki para el actual ejercicio. Nokia ha cedido el protagonismo en el negocio de los móviles a la compañía de la manzana y los asiáticos con sistema Android que vinieron después. Para poder sobrevivir a semejante competencia la compañía se haya inmersa en un proceso de reestructuración amargo, que ha supuesto aliarse con Microsoft en 2.011, apostando por Windows Phone, y dejando de lado su sistema propietario de toda la vida, Symbian[2]; despidos masivos, cierre de fábricas (hace siete meses se cerró la última fábrica en suelo finés), venta de su sede principal en diciembre, intentos de diversificación del negocio, etc.

La verdad es que Nokia lo tiene francamente mal para seguir adelante, aunque el último trimestre deja abierta una puerta a la esperanza. Por primera vez en casi dos años la compañía ha vuelto a los números negros, aunque sea con unos exiguos 202 millones, gracias a las medidas ya comentadas, y a una mejora de las ventas de sus últimos lanzamientos del  Lumia y los terminales de la gama Asha en los mercados emergentes.

Lo irónico de la historia es que el sistema operativo que junto con el IOS de Apple han acabado con Symbian de Nokia, Android, es un sistema cuyo núcleo está basado en Linux, sistema abierto creado por Linus Torvalds, un ingeniero nacido en la capital finesa y formado en la Universidad de Helsinki. Para acabar de rematar la ironía, en 1997 Linus Torvalds fue galardonado con los Premios de la Fundación Nokia.


[1] El primer iPhone se puso a la venta el 29 de junio 2.007
[2] El mismo día que se presentaban los resultados del cuarto trimestre de 2.012, Nokia anunció oficialmente que su terminal PureView 808 será el último smartphone de la marca finlandesa que integre su sistema operativo Symbian.

martes, 12 de febrero de 2013

Corrupción y cáncer

Un presidente de Gobierno que no entiende ni su propia letra, que confunde el balonmano con el fútbol, pero cuyo partido le ha subido casi un 30% el sueldo en los últimos cinco años por "pluses electorales"; una número dos que tiene que soportar como trabajadores de Telemadrid le llaman en la calle sinvergüenza, impotencia ante la condena del despedido; la número dos otra vez, ahora poniendo de patitas en la calle al que hace sólo unos días no se podía despedir según el número tres y convirtiendo la contradicción en virtud, puesto que como es bien sabido, rectificar es de sabios; otro número dos, de la CEOE en este caso, acusado por algunos de sus empleados de pagar en negro; una número uno, de la sección catalana, matizo, que denuncia que fue espiada con la exnovia de un hermano del número dos de otro partido, habiendo dado orden los de otro partido de grabarlo todo, y que de lo que allí se habló es de cómo el hermano, el de la ex, se llevaba los billetes de 500 en el maletero de su coche a Andorra; ....Por supuesto, salvo lo que está grabado, todo lo demás es sólo presuntamente, o mejor, todo es presuntamente, por si acaso.

¡Basta, por favor! Pero qué clase de charlotada es esta. Los ciudadanos de a pie, que cada vez somos más de rodilla, hincada en el suelo, no nos merecemos este espectáculo público grotesco y de mal gusto. ¡Basta ya de titulares perturbadores! De acuerdo, los medios no generan las noticias, sólo las publicitan, pero de vez en cuando podían intercalar alguna positiva, y que no sea precisamente el mundial que la selección de fútbol, o ¿era balonmano?, gloriosamente ha conseguido.

Hoy, sin ir más lejos, la agencia Europapress se hace eco de un estudio publicado en la revista "Cancer Discovery" el 28 de enero. Dicho estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores españoles, liderados por el director de Investigación Clínica del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Josep Tabernero, representa una esperanzadora puerta abierta en la lucha contra el cáncer, ya que por primera vez se ha experimentado exitosamente con personas un método que en el laboratorio era efectivo, pero que había fallado hasta el momento con los pacientes. El método, basado en bloquear las proteínas responsables del crecimiento de los tumores con moléculas de ARN, se probó en 41 pacientes con cáncer avanzado con metástasis en el hígado. En un 30% la enfermedad se frenó, e incluso en algunos casos se consiguió una regresión de la metástasis. Una esperanza en el avance de la lucha contra el cáncer.
Josep Tabernero. Fuente: Vall d'Hebron
Intercalar este tipo de noticias entre tanta miseria, corrupción y pesimismo, nos ayudaría a soportar mejor lo que nos toca sufrir. Al fin y al cabo, si algún día algún equipo consigue poner cura al cáncer o al SIDA o cualquier otra grave enfermedad, será más importante para la Humanidad que cualquier corrupción, insulto, querella o difamación que nuestra clase política nos pueda dedicar. Nuestros políticos valen mucho, dinero, pero no son tan relevantes como ellos quisieran. Nuestros investigadores valen poco, dinero, pero les dan mil vueltas, lo quieran aceptar o no, los políticos, con recortes o sin recortes. Lo triste es con éstos últimos llegará algún día que ni investigadores tendremos, porque no veo yo a los hijos de los ricos dedicándose a otra investigación que no sea la de las finanzas de papá.

sábado, 9 de febrero de 2013

Que el viento pase

Busco respuestas a dos preguntas: ¿quién filtró los papeles de Bárcenas a El País?  y ¿por qué lo hizo?. Sobre el quién parece que hay unanimidad en los medios: Jorge Trías Sagnier. Sobre el porqué, no tanto: unos piensan que por despecho contra su ex-partido y una minuta de 50.000€ que no le quisieron pagar; otros, que se trata de una estratagema urdida por el propio Bárcenas, y a la que Trías se habría avenido a participar. Los hay, es el caso del periódico digital del ex de María Rosa Quintana, que nombrando a las fuerzas policiales apuntan a una venganza por haber destapado las supuestas corruptelas de los Pujol.
Fuente: Reuters
El que seguro que sabe quien entregó los papeles es el periodista de El País que los recibió, pero él y/o la dirección del periódico han decidido de momento no revelarlo. Y eso me lleva a otra pregunta: ¿puede hacerse? ¿Hasta qué punto puede un periodista mantener en secreto las fuentes de su información? En España el grado de protección del que goza un periodista es muy alto, y se denomina secreto profesional calificado. Hay sólo un grado más alto, el llamado secreto absoluto, que se puede encontrar en países como Alemania o Portugal, o en algunos Estados norteamericanos, por citar algunos casos. 

La única posibilidad de que El País revele la fuente de la filtración de los papeles es vía judicial. Y para ello el juez debería argumentar que se esté cumpliendo algunos de los siguientes supuestos: que no hay ninguna otra manera de llegar "al fondo de un asunto judicial de especial interés general, o bien porque de la información en poder del periodista depende la salvaguarda de bienes jurídicos protegidos particularmente relevantes para la sociedad, como la integridad corporal de las personas o el equilibrio ecológico". No soy jurista, pero supongo que los efectos del tsunami Bárcenas bien se pueden argumentar que son particularmente relevantes para la sociedad.

Para el caso que nos ocupa, por lo tanto, parece que hay una forma posible de forzar a que El País cante. La pregunta es entonces: ¿a qué espera el Gobierno? Negar la autenticidad de los papeles sería muy fácil y convincente si se conociese la autoría de los mismos. ¿Por qué no lo fuerza Rajoy? ¿Por qué él o alguien del PP no presentan una solicitud judicial para que así sea? ¿Por qué limitarse a lloriquear, lanzando el manido mensaje del complot? ¿Por qué matar al mensajero, si se puede ir más allá?

Rajoy y los suyos sabrán. De momento la estrategia de no tener estrategia no les va mal del todo. Hace una semana yo era muy poco optimista, y creía que de ésta Rajoy no se salía. Hoy ya no lo tengo tan claro. El tema comienza a languidecer en los medios, y aunque en change.org se haya superado con creces el millón de firmas para que la cúpula del PP dimita (de hecho, cuentan ya con un millón cien mil  y van camino de alcanzar el nuevo objetivo de un millón y medio), nadie ha dimitido ni se prevé que eso vaya a suceder.

Leyendo el blog del principal sospechoso, Jorge Trías,  encuentro un párrafo que viene al pelo para acabar. Está extraído de un artículo que escribió en El País hace poco más de un año y que se titula "Cacería judicial". Dice así:

"Algunos de los “compañeros” de Rajoy desconocían su capacidad de resistencia y de que era capaz de doblarse, como los juncos, hasta que pasara el ciclón. Recuerdo que me enseñó un montón de diarios y me dijo que si tenía que fiarse de lo que ahí se decía no podría estar sentado en la silla donde estaba ni un minuto y que “cuando el viento sopla mal, lo único que se puede hacer es esperar que pase”.

Pues eso, a esperar que el viento pase. 

domingo, 3 de febrero de 2013

¿Y tras Rajoy qué?

Fuente: Reuters
Tres días ha necesitado Mariano Rajoy para mostrar la cara, que no es lo mismo que darla. Tres días para elaborar una estrategia. Tres días perdidos, ya que la estrategia es que no hay estrategia. Su defensa basada en palabras no resulta creíble. ¿Quién va a creer al que sistemáticamente incumple todo lo que promete? ¿De qué sirve mostrar públicamente su declaración de renta? ¿Acaso hay alguien tan tonto que contabilice sus ingresos negros en ella?

Mariano, su Gobierno, la cúpula del PP, España entera, están contra las cuerdas. La opción más sensata sería lanzar la toalla ahora, para no recibir más golpes, para no seguir desangrándose inútilmente. Querer llegar a los puntos no tiene sentido, los jueces jamás le van a dar ganador. ¿Para qué seguir sufriendo entonces?

Si Rajoy quiere tanto a España como dice quererla, debería hacer una cosa antes de dimitir. Debería buscar una solución al problema que se nos viene encima, porque la cuestión es: ¿y tras Rajoy qué? Mi mujer, a la que no le gusta la política, pero que es muy sensata, muy práctica, me hace esa pregunta, y yo no sé darle una respuesta.

La opción Rajoy dimite, el PP sigue, parece la más fácil, pero está llena de dudas. ¿Cómo un partido, cuya cúpula en pleno está mancillada por la sombra de la duda, puede continuar asumiendo la responsabilidad de dirigir el país? Haría falta una regeneración de arriba a abajo, una catarsis que no se puede hacer de hoy para mañana. Mientras esa transformación dure, ¿quién se ocupa de dirigir, de tomar las decisiones necesarias para sacarnos de la crisis? No podemos permitirnos el lujo de que eso pase.

¿Convocar nuevas elecciones? ¿Volver al PSOE? ¿A los mismos que fueron la causa de que el PP ganase por goleada? No, gracias. Ya conocemos esa medicina. Tiene mal sabor y no cura. Rubalcaba ha perdido mucho tiempo dilatando la transformación de su partido. A todos los efectos, PP = PSOE sigue siendo aún una ecuación válida.

Cualquier otra alternativa sigue sin ser factible. No creo que ningún otro partido, al margen de los dos grandes, pueda acumular tantos votos como para hacerse con la responsabilidad del gobierno. Lo dicen los barómetros, no yo.

Es por ello, por lo que me inclino a pensar que la opción más conveniente sería que se formase un gobierno de unidad nacional, con el máximo espectro ideológico posible. Un gobierno de expertos, que tomando la salida de la crisis como objetivo número uno, trabaje en paralelo en reformar las leyes que sean necesarias para conseguir devolver el verdadero sentido a la democracia. Escuchar las peticiones del pueblo en ese sentido debería ser tan importante como tener voluntad en querer regenerar el sistema.

Los tres años que quedan hasta las siguientes elecciones deberían ser tomados por los partidos como tiempo más que suficiente para lavarse bien por dentro, y adaptarse a las exigencias marcadas por el nuevo Gobierno. Nosotros, los electores, sólo deberíamos aceptar finalmente a aquellos que verdaderamente hayan hecho los deberes, y se muestren lo suficientemente honrados y capacitados como asumir la responsabilidad de dirigir el país.

Parece complicado, ¿verdad?, pero cualquier otra alternativa nos lleva aún más al fondo del abismo. El enfermo está muy grave, o se opera de urgencia o se nos muere.

domingo, 27 de enero de 2013

Foto de familia en Santiago de Chile

Rajoy busca su sitio para la foto de familia.
 Cumbre América Latina y Caribe-Unión Europea, Chile. Reuters
Dice el tópico que una imagen vale más que mil palabras. A veces esa expresión se queda corta. Viendo la foto del fotógrafo de Reuters, sólo cabe añadir un comentario de dos palabras: im presionante, o si lo prefieren, sin comentarios.

¡Pobre Mariano, qué vergüenza ha debido pasar siendo el último en llegar y constatando que nadie le ha guardado un sitio en el centro! Más que enojado, parece triste, ausente, caminando solitario en búsqueda de su lugar en el mundo. Lo hace ante la atenta mirada de todos y todas. Las damas brasileña y alemana sonríen, la argentina en postura karateka se tapa la cara, ¿será por lo de Repsol? Ignoro de que sonríe Dilma Rouseff, pero me puedo imaginar lo que piensa la Merkel: "ya te voy a dar yo medidas expansivas, [adjetivo]" El adjetivo lo dejo a su gusto. Sugerencias: idiota, mequetrefe, atontado, inútil, ridículo, ...

La relación con Angela es cada vez peor. Mariano y sus ministros se esfuerzan, como alumnos pelotas que son, en tener siempre hechos los deberes, pero no consiguen despertar el cariño de la profesora. Lo que ignoran es que en el fondo, muy en el fondo, algo de afecto sí que existe. Y es que a los germanos le cuesta expresar sus sentimientos. A veces parecen crueles en sus mandatos y recomendaciones, pero lo hacen por el bien de los alumnos. ¡Qué tontería es esa, Mariano, de que Alemania promueva con medidas expansivas la economía europea! La vaca europea no da para más. Marianito, lo que tienes que hacer es preocuparte de arreglar los problemas por ti mismo. ¿Por qué no miras hacia América, donde hablan tu mismo idioma, y aprovechando que allí crecen, vas y les vendes algo de tus productos? ¡Ay, Mariano, Mariano! Cuando te tenga enseñado, te irás.

Cuando nuestro presidente de la triste figura se recupere del desaire, por ejemplo en el vuelo de vuelta, igual es capaz de valorar positivamente las enseñanzas de la maestra. Por el bien de todos, así lo deseamos.

sábado, 26 de enero de 2013

Previsiones de paro hasta el 2015

Desde ayer sabemos que 2012 pasará a la Historia como el año en que se destruyeron 850 mil empleos netos. En este blog se muestra permanentemente un gráfico de la previsión de empleo desde el 2012 hasta el 2015, o lo que es lo mismo, el ciclo correspondiente a la legislatura de Mariano Rajoy. Con el dato del INE del cuarto trimestre del 2012 ya publicado, corresponde actualizar las previsiones, y de paso, sacar algunas conclusiones. El resultado se muestra a continuación:
Conclusiones:

1-) El modelo basado en una aplicación de la Ley de Okun ha pecado de optimista. Para el peor de los escenarios, el basado en una caída del 1,7% del PIB (pronóstico del FMI), el desempleo tendría que haber caído "sólo" hasta la cifra de 787 mil desocupados. La realidad es que finalmente ha habido 63 mil más que en esa previsión. 
2-) El error del modelo sería mayor si se considera como bueno el dato anunciado recientemente por el Banco de España, según el cual la economía española retrocedió realmente en el 2012 un 1,3%. Con esa caída el modelo arrojaría un aumento del desempleo de 687 mil trabajadores, es decir, 163 mil menos que la triste realidad. En valores relativos el error sería del 19,17%. No obstante, habrá que esperar hasta el 28 de febrero, fecha en la que el INE confirmará el dato oficial del PIB del 2.012, para poder juzgar definitivamente la bondad del modelo.
3-) A pesar de lo abultado del error de estimación, vamos a darle otra oportunidad al modelo en el 2013. Para lo cual incorporando los datos del 2012 al histórico, hemos procedido a recalcular las previsiones de los próximos tres años. También hemos actualizado las previsiones de crecimiento económico con los últimos valores del Gobierno y FMI.
4-) El resultado sigue siendo muy pesimista para lo que queda de legislatura. En ningún caso, parece probable que en este país se vaya a crear empleo neto hasta al menos el 2.015. Y aún así, la recuperación será muy débil, 107 mil empleos ese año, en el mejor de los escenarios.
5-) El panorama para el año en curso es tan malo como el recién acabado. Sólo en caso de que se cumpla la optimista previsión del Gobierno, y la economía caiga solamente 5 décimas, podremos hablar del comienzo de un cambio de tendencia. Aún así, en este escenario, en España habrá cerca de medio millón de parados más cuando acabe el año.

Las preguntas obligadas ante estas previsiones son: ¿hasta cuánto podrá nuestra sociedad soportar estas cifras? ¿Cuántos hogares con todos sus miembros activos en paro se llegarán a contabilizar el día que Rajoy marche de la Moncloa? ¿Qué daños irreversibles se llegarán a producir en nuestra sociedad, fruto de esta cruda situación? 

Las dudas por el futuro a medio plazo aún son más preocupantes: ¿qué pasará si el crecimiento económico más allá del 2015 es tan débil, que la recuperación del empleo sea insuficiente para devolver la tasa del paro a valores mínimamente aceptables? ¿podrá este país aguantar así muchos años más, con una población cada vez más vieja, y un desempleo juvenil de escándalo?

No creo que la política del recorte vaya en la dirección correcta. Ni para el empleo ni para otras cosas se  intuye adecuada. ¿Hasta cuándo durará esta pesadilla? Me gustaría decir que no por mucho tiempo, pero lamentablemente las previsiones siguen siendo muy pesimistas, y eso que el modelo ha pecado de lo contrario.

lunes, 21 de enero de 2013

España, tierra de corruptos

Que sea precisamente ahora cuando el problema de la corrupción, según el último CIS, sea percibido por los españoles en un orden de magnitud nunca visto desde que Felipe González daba sus últimos coletazos como presidente del Gobierno, dice muy poco de nosotros, no de los políticos. No creo que en los últimos 17 años la corrupción haya variado ostensiblemente mucho. El mangoneo y el pasteleo forma parte de nuestra cultura. Como si de un toro de Osborne se tratase, puede que haya habido épocas en las que haya sido más o menos visible, pero la seña de identidad siempre ha estado allí. Como la energía, la corrupción en España ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma.
Los Malaya, los Gürtel, los Nóos, los Dívar, los Campeón, los Pellerols y Millet, los Bárcenas, y un largo etcétera, sólo hacen que darme la razón. En la piel de toro, quién no roba es porque no puede, o porque es tonto, dice la sabiduría popular. ¿De qué nos escandalizamos entonces ahora? ¿Por qué ascender a la corrupción a la categoría de problema nacional, justo por debajo del paro, la economía y la clase política? La respuesta es sencilla, lo hacemos por indignación. Nos revienta constatar que aquellos que nos deberían sacar de la crisis, no sólo no lo hacen, sino que además han contribuido a acrecentarla a base de tanto sobre oculto, y tanta contabilidad B.

En verdad no nos faltan razones. El problema es haber tenido que esperar a que nos vayan mal dadas para darnos cuenta de la gravedad de la situación. Mientras hubo abundancia, a pocos les pareció un problema que nuestros dirigentes malversaran algo de dinero público, ahora que hay escasez y penurias nos escandalizamos. Somos así de simples. Francisco Camps ganó no hace mucho unas elecciones por goleada, a pesar de sus trajes. Los políticos, que de tontos no tienen un pelo, se quedan con estas cosas, por eso es difícil que algo vaya a cambiar en el futuro. Nuestra volatilidad e inconstancia en nuestras preocupaciones nos hace débiles, y presa fácil de los que sin ningún tipo de escrúpulos son capaces de quitarte el pan de la boca, para comérselo ellos, aunque estén llenos a reventar.

El día que salgamos de la crisis seguirá habiendo corrupción. Si entonces nos seguimos preocupando por ella de la misma manera que ahora, es posible que algo pueda cambiar, de lo contrario, como el toro de nuestra geografía, seguirá perdurando para siempre jamás. Es lo que tiene las costumbres, que se resisten a desaparecer.

domingo, 13 de enero de 2013

La prima, Portugal, el FMI y la vena irónica

Ha comenzado el 2013 muy bien para la economía española. Muy bien, porque en mucho tiempo por fin hay unas pocas noticias positivas, no por otra cosa. El capital externo parece que ha recuperado la confianza en España, y de ello se beneficia el Estado y nuestros bancos y empresas, que consiguen colocar sus emisiones de deuda sin problemas. Hay que remontarse al 19 de marzo, día del padre, del pasado año para encontrar un valor más bajo de la prima de riesgo obtenida el viernes (331puntos). Por aquellas fechas, Bankia aún no había explotado, y aunque todo el mundo sabía que tenía una agujero, y de los gordos, aún se confiaba en encontrar una solución disimulada para la entidad dirigida por Rodrigo Rato.

Han hecho falta 298 días para volver al mismo sitio. Durante todo ese tiempo, un sinfín de medidas gubernamentales, a cuál más antisocial, y unas tensiones norte-sur en la vieja Europa, que a punto estuvieron de mandar a hacer puñetas al euro. Ah, y un rescate bancario de 100 mil millones de euros., del que de momento sólo se ha hecho efectivo el primer tramo, 39,5 mil millones. Pero con un poco de suerte, todo eso puede ser ya historia: los inversores han vuelto. Ahora sólo hace falta que la inyección de liquidez comience a correr por las venas de nuestra economía, devolviéndola a la vida. Por desgracia, ese proceso será lento, por lo que durante algunos meses seguirán lloviendo malas noticias en relación al paro, al consumo, al PIB y algún que otro indicador macroeconómico. Todo eso, si no hay ninguna otra causa externa que lo estropee todo, como por ejemplo, la solución al problema del techo de gasto de los Estados Unidos.

Peor hay que ser optimistas, ¡qué caray!, que llevamos muchos meses, años, tristes. Al fin y al cabo, si los inversores vuelven a confiar en nosotros por algo será. Peor lo tienen en Portugal, que con una prima de riesgo descendiendo, pero aún por encima de los 460 puntos, tiene que escuchar como el FMI, haciendo oídos sordos al informe de su propio economista jefe, Olivier Blanchard, "recomienda" recortar 4.000 millones más, o lo que es lo mismo, despedir al 20% de funcionarios y bajarles el sueldo a los que se queden. En el FMI piensan también que hay margen para aumentar las matrículas de acceso a las universidades públicas y el copago sanitario. El primer ministro luso, Pedro Passos Coelho,  intenta desmarcarse de esas ideas, argumentando que no son la "Biblia", ni el "punto de partida" para el Gobierno. Seguro que en su cabeza pesa la reacción del pueblo portugués a los últimos recortes presupuestarios para el 2.013. El ministro de Asuntos Exteriores, Paulo Portas, también lo tiene claro, ya que ha declarado que existen "en la sociedad portuguesa ciertos síntomas de tristeza y desaliento", y que hay que "revertir". Los que no lo tienen tan claro son los del Banco de Portugal, que dan seis décimas más de regresión al PIB pronosticado por el Gobierno, por lo que según ellos Portugal sufrirá una caída del 1,6% del PIB para el 2.013
Christine Lagarde, directora del FMI
Lo siento por nuestros vecinos peninsulares, pero aquí las cosas ya no nos van tan mal. El FMI ya no se mete con nosotros, y nuestra economía sólo retrocederá un 0,5% según nuestro Gobierno ("un poco más" según el propio FMI, 1,3%; 1,6% según FUNCAS). Rajoy tardó un poco en reaccionar, pero lo está haciendo bien, y a diferencia de la portuguesa, en la sociedad española no se detectan ya síntomas de tristeza y desaliento. Estamos saliendo de la crisis, y eso se nota en la calle, ...

Lo prometo, quería ser optimista cuando empece a escribir esta entrada, pero no sé porqué siempre acaba saliendo la vena irónica que llevo dentro, ¿será por Portugal, por el FMI, por Rajoy o por todo ello junto?

domingo, 6 de enero de 2013

Blanchard se equivoca en un coeficiente

Desde el jueves día 3 está disponible en la web del FMI un informe titulado "Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers" ("Errores de pronóstico de crecimiento y multiplicadores fiscales"). Los autores son Olivier Blanchard y Daniel Leigh. El documento ha sido autorizado por el economista jefe del FMI, que desde el 1 de septiembre del 2008 no es otro que el mismo Olivier Blanchard.

Como en el propio resumen del informe se indica, en él se investiga la relación entre los errores de pronóstico de crecimiento y la consolidación fiscal planificada durante la crisis (años 2009 a 2012). Los autores han encontrado que, en las economías avanzadas, la consolidación fiscal planificada más estricta ha sido asociada con un crecimiento menor de lo esperado, de lo cual se interpreta que los multiplicadores fiscales eran sustancialmente más altos que los asumidos en las predicciones.
Olivier Blanchard
Vamos, que el FMI se pasó tres pueblos "recomendando" a griegos, españoles, portugueses, y otros periféricos  que se apretasen tanto el cinturón. Que la tijera, en contra de lo que esperaban, ha traído más recesión de lo previsto.  Pero siendo un poco menos político, y un poquito más técnico, ¿qué es eso del multiplicador fiscal?

El concepto del multiplicador fue utilizado por primera vez por primera vez por el economista británico Richard Ferdinand Kahn en un artículo del 1931, sirviendo de inspiración a Keynes en su "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" para introducir el concepto de multiplicador de inversión. La idea del multiplicador es bastante sencilla, si se aumenta la inversión, la producción y el empleo crece, si la inversión baja, producción y empleo también caen, pero el crecimiento o descenso en el PIB es mayor que la cantidad invertida o dejada de invertir, debido al efecto multiplicador.

¿Por qué? Veámoslo con un ejemplo inspirado en un chiste que leí no hace mucho, y donde inversión ha sido sustituido por gasto, que también vale para el caso. Supongamos que un rico alemán llega a un solitario pueblo irlandés en un día de perros. El alemán se baja de su lujoso deportivo y entra en el único hotel que permanece abierto desde la crisis. El dueño del hotel piensa que aquel podía ser su día de suerte, así que se esfuerza por ser más amable que de costumbre. El alemán desearía pasar la noche en el hotel, pero antes tiene como costumbre visitar las habitaciones. El irlandés le informa que no hay problema, pero que es norma de la casa dejar 100€ en depósito mientras dure la visita. Ningún problema, dice el alemán entregándole un billete. El dueño del hotel corre hacia el colmado del pueblo para comprar algo de comida, por si el alemán finalmente se queda. Dado que en la caja sólo le quedan 40€, decide gastar sólo hasta esa cantidad, asegurándose así poder devolver la fianza al alemán. El dueño del colmado aprovecha el ingreso de la venta para a su vez correr a casa del banquero y poder pagar la deuda de 40€ que tenía con él, y que vencía justamente ese día. El banquero muy contento por el cobro de la deuda decide que es una ocasión formidable para sorprender a su mujer en el día de su aniversario de bodas, que es precisamente ese mismo día. El regalo será invitarla a pasar el aniversario en el hotel del pueblo.

Justo cuando el banquero y su esposa han pagado los 200€ de la suite y se dirigen a la misma, baja el alemán y desairado dice que no le ha gustado ninguna habitación. El dueño del hotel con una sonrisa de  oreja a oreja le responde:

- Como desee, señor. Aquí tiene sus 100€ y que tenga un buen día. Yo ya lo he tenido gracias a su visita.

El alemán se alejó a toda prisa del solitario pueblo irlandés, llevándose, sin él saberlo, la crisis.

Si el dueño del hotel fuese el Estado, su gasto de 40€ se vio recompensado con un ingreso de 200€. Nada de eso hubiera sido posible si el dinero no hubiera circulado por el pueblo. El efecto multiplicador  del consumo ayudó a que el dueño del hotel no tuviera que echar el cierre, salvando de paso la economía del pueblo, o del Estado si seguimos extrapolando.

Resulta sorprendente que el equipo de economistas del FMI haya cometido un error de cálculo de tal envergadura . Es muy extraño que un hombre con un currículo tan brillante como el del señor Blanchard (profesor de economía en las Universidad de Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consultor del Sistema de Reserva Federal en Boston desde 1995 y del de Nueva York desde 2004) no haya sido capaz de darse cuenta que las conclusiones que se extraían de sus cálculos tenían un notable tufo a error de bulto. A no ser que fueran tantas las ganas de oler a tufo, que hasta los coeficientes se menospreciaron y la realidad se adaptó al modelo, en vez del modelo a la realidad.

Me encantaría poder discutir de éste tema con el señor Rajoy y el señor de Guindos. Saber su opinión sobre el informe de Blanchard. Saber si eso cambia algo su opinión sobre sus recetas anticrisis.  Lo he solicitado a los Reyes, pero no me lo han traído. Claro, ya se sabe, los Reyes sólo traen regalos a los que se portan bien.

viernes, 4 de enero de 2013

Del Plaza a Seúl


Hotel Plaza de Nueva York
La política monetaria restrictiva de Paul Volcker iniciada a finales del 1979, y que duró aproximadamente tres años, ayudó a que los Estados Unidos domasen la inflación, alejando así los fantasmas de la hiperinflación. Pero como en cualquier sistema complejo, y realmente la macroeconomía de un país lo es, un cambio brusco y significativo de una de sus variables es de esperar que tenga efectos sobre el resto. Y no siempre los efectos son los deseados, demostrando que un control total del sistema macroeconómico no es tan obvio como a algunos le parece. Esta ocasión no iba a ser una excepción, la política agresiva de la FED acabó afectando no sólo a la marcha de la economía americana, sino también a la mundial, para desgracia de muchos países.

Pero vayamos paso a paso, la primera consecuencia del elevado valor de los intereses bancarios (Figura 1), orientados desde la FED, fue acelerar la creciente cantidad de dólares en manos de inversores extranjeros hacia los bancos estadounidenses, deseosos de obtener una buena tajada de aquella coyuntura alcista (reciclaje de los petrodólares).
Figura 1
En diciembre de 1980 la tasa de interés preferencial  o "prime rate" alcanzó la cifra de 20,5%
A su vez, semejante flujo de dólares despertó un apetito goloso por la moneda americana en los mercados de divisas, provocando una apreciación del dólar que le llevó a casi duplicar su valor respecto a las principales monedas en el primer lustro de la década de los ochenta. Desde que Nixon se cargó la paridad dólar-oro, la divisa americana tenía absoluta libertad para flotar a merced de los mercados.
Figura 2
Paridad dólar-marco alemán (1978-1998)
Fuente: fxtop.com

Como consecuencia del alto valor del dólar, las empresas americanas comenzaron a tener cada vez más dificultades para competir con los productos importados en el mercado interno, y menos posibilidades de salir al exterior. Por ejemplo, en el sector del automóvil, los coches japoneses o alemanes se vendían como nunca, en detrimento de las marcas de Detroit. En una primera fase, esto ayudó a rebajar la inflación, ya que ante la caída de ventas, los empresarios americanos tuvieron mayor facilidad para conseguir moderaciones salariales, que antes no lograban, a la vez que forzados por la competencia no tuvieron otro remedio que bajar precios. Los trabajadores americanos sufrieron despidos masivos, y comenzaron a conocer las inflexibles reglas de la productividad, eufemismo utilizado para indicar más trabajo por menos dinero.  Los primeros años de la Administración Reagan no fueron buenos para el empleo, la tasa de desempleo que, era del 7,6% cuando llegó a la Casa Blanca, se elevó al 9,7% en 1982, y prácticamente se mantuvo en el siguiente año (9,6%).  Las ideas liberales de Reagan de bajar impuestos para fomentar el consumo familiar poco iban a servir a las empresas americanas mientras el dólar estuviera tan alto, en todo caso sólo servirían para incrementar el déficit público(1).

Un dólar tan alto comenzaba a ser un problema para la economía americana en 1984, año en el que se alcanza la cifra récord de 100 mil millones de déficit en su balanza comercial, es decir, el 2,5% de su PIB. Aunque el Gobierno endureció las leyes proteccionistas, la realidad era que no lograba atajar el problema de la balanza comercial. Las ideas liberales de dejar hacer a los mercados están muy bien, salvo cuando esas ideas se vuelven en contra tuyo. Y eso es lo que estaba pasando, no sólo con el problema de la balanza, sino con el irresoluto problema de la deuda de los países latinoamericanos, que desde que el 22 de agosto de 1982 , fecha en la que México anunció una moratoria de 90 días para el pago de la deuda externa, ponía en riesgo el hundimiento del sistema bancario estadounidense, aún fuertemente expuesto en la América Latina (2).

Es en este contexto donde debemos ubicar el encuentro que tuvo lugar el 22 de septiembre de 1985 entre los responsables económicos de las cinco principales economías mundiales de la época: EE.UU., Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia. La reunión se celebró en el Hotel Plaza de Nueva York, de ahí que lo que en él se decidió pasase a conocerse posteriormente como los Acuerdos del Plaza. Básicamente, el pacto consistía en conseguir entre todos hacer bajar la cotización del dólar lo más rápido posible. Para ello los Bancos Centrales deberían actuar coordinadamente con actuaciones masivas en el mercado de divisas. La FED por su parte aligeraría adicionalmente tensiones dándole una vuelta más de tuerca a la bajada de intereses. Los efectos no se hicieron esperar. Hasta 1988 el dólar no paró de descender en su cotización, especialmente respecto al yen y al marco alemán (ver Figura 2). Milton Friedman y los suyos finalmente habían perdido la batalla monetarista y eso que jugaban en casa.

Pero la tristeza en la casa de los neoliberales duró muy poco, ya que sólo quince días más tarde de la reunión del Plaza, el FMI y el Banco Mundial se reunían en Seúl, Corea. En el transcurso de este encuentro, el Secretario del Tesoro de los EE.UU,, James Baker, propuso “ayudar” a los países deudores del continente americano con 20 mil millones de dólares desde la banca privada estadounidense. A cambio los países receptores de la ayuda debían cumplir con un programa de medidas consistente en:

  • Eliminar las restricciones a la inversión extranjera, en especial la norteamericana
  • Adelgazar el aparato burocrático del Estado
  • Liberalizar el comercio exterior  

Ni que decir tiene que los débiles gobiernos de los países deudores tragaron con el plan, pero ni que decir tiene, también, que ni México, ni Argentina, ni Brasil, etc, consiguieron una mejora significativa en su catastrófica situación nacional. Resulta muy relevante que 27 años más tarde, la única recuperación económica palpable de la zona, sea la de Brasil, un país donde un Presidente suyo tuvo la osadía de pensar que "se acabó el tiempo en que [para salir de] una crisis como ésta la gente dependía del Fondo Monetario Internacional [FMI]" (Lula da Silva)



(1)Es durante el mandato de Reagan cuando la deuda norteamericana comienza su exponencial crecimiento, tal y como hoy conocemos. Iniciativa "Guerra de las Galaxias".
(2)"En los años 60 y 70 muchos países latinoamericanos, especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a acreedores internacionales con tal de llevar a cabo sus planes de industrialización, especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo por lo que los acreedores estaban contentos de seguir entregando préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, o el 50% del producto interno bruto (PIB) de la región. El servicio de deuda (pago de intereses y repagos de la deuda principal) creció aún más rápido, alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en 1975". Wikipedia.


miércoles, 2 de enero de 2013

Tras el abismo


Mientras escribo esta entrada, los representantes republicanos en la Cámara (The House), en boca de su líder Eric Cantor, se han pronunciado en contra del proyecto de ley aprobado de madrugada por el Senado, y que intenta a modo de parche esquivar mínimamente el abismo fiscal. Los republicanos, no obstante, se volverán a reunir a lo largo del día para discutir como siguen adelante. Todo se mantiene en el aire, pero de momento, sin ninguna ley aprobada que lo enmiende, el abismo fiscal ha llegado.

Releo un artículo del Washington Post de la madrugada del día 31, titulado "Cómo el Congreso ya ha fracasado con el abismo fiscal", y como sus autores, me pregunto de que forma el país más poderoso del planeta será capaz de resolver sus problemas de deuda en el futuro, si ante una situación de amenaza real e inmediata de recesión económica sus políticos son incapaces de ponerse de acuerdo, y llevan así año y medio. Me pregunto qué pasará en febrero, cuando el techo de deuda actual, 16,4 billones de dólares, sea presumiblemente alcanzado. ¿Volverán a elevarlo también in extremis con un acuerdo de desacuerdos? ¿Tendrá que mandar la Adminstración Obama a los funcionarios a casa, por no tener dinero con que pagarles? Aún siendo muy optimista, y suponiendo que el nuevo Congreso que se constituya oficialmente en base a las elecciones del 6 de noviembre (el actual se disuelve el día 3) haga un poco menos la vida imposible al Presidente Obama, la posibilidad de que la política americana encuentre una solución duradera a sus problemas de fondo económico es hoy por hoy muy baja. Sin esa solución a largo plazo, la pregunta es ¿cuánto tiempo puede un Estado sobrevivir a base de deuda, creciendo ésta de forma exponencial? ¿Hasta cuándo podrá la economía aguantar sin saltar por los aires?

Si yo fuera inversor, tendría muy presente estas preguntas, la mayoría sin respuestas claras, antes de cederle prestado un sólo dólar al Gobierno de los Estados Unidos. Veremos como reaccionan en los próximos días los mercados. Interesante será ver mañana su reacción, la cual sin duda estará muy condicionada por la decisión final que adopte en lo que resta de día la Cámara.

El nuevo año ha comenzado, y ojalá me equivoque, pero tengo la sensación de qué como el anterior se nos va a hacer muy largo, y eso que nuestro ministro de Economía se esfuerza en darnos ánimos, y nos promete que en España se creará empleo a partir del último trimestre. Hubiera estado bien que entre los propósitos del nuevo año, el Gobierno se hubiese autoimpuesto acompañar con datos y análisis las predicciones con las que de tanto en tanto nos sorprende algunos de sus miembros. Por desgracia, parece que esta año habrá más de lo mismo. Tampoco soy muy optimista con el resto de actitudes del Gobierno para el recién estrenado año nuevo.