Mostrando entradas con la etiqueta 25-S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25-S. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

La política. Las formas modernas

Si para algo está sirviendo la crisis de la eurozona es para mostrar muy claramente quién gobierna realmente en las democracias demagógicas del mundo occidental. Nunca hasta ahora los distintos gobiernos de turno, sea cual sea su color, se han mostrado tan títeres, ni tan sumisos ante el poder oculto ejercido por unos pocos: la llamada oligarquía financiera. Lo ocurrido en Italia en noviembre de 2.011 con el Gobierno de Berlusconi se erige por el momento en la mejor prueba palpable de la existencia real de dicho poder, y hasta dónde está dispuesto éste a llegar con tal de garantizar el cumplimiento de sus objetivos. En Grecia, en Portugal, en España, los distintos gobiernos democráticamente elegidos desmontan implacablemente el modelo del estado de bienestar a base de Decretos-ley, que tienen siempre al pueblo como protagonista perjudicado, y a la minoría que ostenta el poder del dinero como gran beneficiario. Y todo ello sucede con el beneplácito del propio pueblo, que atónito y aturdido sólo alcanza a manifestar tibiamente su descontento de forma esporádica; pero que no duda en atender a su cita con las urnas cada vez que se le requiere, con la vana esperanza de creer que solamente por el hecho de votar a aquella formación, en vez de aquella otra, la cosa va a mejorar, y sus problemas van a terminar. Es sólo una ilusión, un espejismo, los propios políticos se han constituido en una casta, cuyo único fin es aferrarse a los beneficios derivados del ejercicio de la función pública. Beneficios que ellos mismos se han otorgado, muchas veces al margen de la ley, deteriorando así la imagen de la política, llevándola a convertir en sinónimo de corrupción.

Nada de lo que está sucediendo en Europa es novedoso, quizás en las formas, aunque realmente ni tan siquiera en ello (la misma filosofía de austeridad fue impuesta por el FMI a los deudores del Tercer Mundo desde los años sesenta hasta los ochenta), por eso no es de extrañar que los antiguos pensadores griegos ya hablasen en los términos que someramente vimos en los artículos anteriores. En el fondo todo deriva de lo mismo: la codicia humana, y el afán por hacerse poseedor del poder y del dinero. Pero si la historia se repite, cabe esperar entonces que de alguna manera su desenlace también esté ya escrito. La única duda que se plantea es saber que pesa más de cara al futuro: el poder institucional de los gobiernos electos, o el poder real de la oligarquía financiera. Arístóteles nos dijo que la Democracia se transforma en Tiranía, tras haber degenerado en Demagogia, y en ese proceso estamos. Por otra parte, la Oligarquía se convierte en Democracia cuando las desigualdades se convierten en insostenibles, ese proceso justo acaba de empezar en Europa.

Hay pruebas evidentes de que las fuerzas de transformación se han puesto en marcha. Los movimientos del 15-M, los indignados, y su afán de recuperar el verdadero sentido de la democracia, acabando con las injusticias derivadas del actual sistema, son un buen ejemplo de ello. Lo que empezó como casi espontaneas peticiones de una democracia real ya , se transforma en movimientos más ambiciosos en sus objetivos (25-S) y dejan entrever  una posible revuelta en un futuro no muy lejano del pueblo contra el poder del dinero. En ese caso, la Democracia volvería , desapareciendo el poder oculto de la oligarquía y la casta de políticos demagogos. Una hoguera purificadora es pues una posibilidad.

No obstante, el camino hacia la Tiranía puede ya haber echado a andar y su avance podría ser muy rápido. Visto desde la altura, y sin tomar partido por unos u otros, lo que sucede en Catalunya desde el pasado 11-S es un buen indicador. Un político demagogo, capaz de haber pactado con el mismo diablo, toma eco del sentimiento popular y transforma de la noche a la mañana su discurso, ilusionando al pueblo que lo aclama. Promesas de un mundo mejor, más libre, más justo. Muchas palabras, pocas explicaciones de cómo se llega a ese mundo. Pocos casos tan perfectos para definir la auténtica demagogia. Subrayar que en ningún momento se pretende aquí afirmar que Catalunya se vaya a convertir en una Tiranía si finalmente el objetivo de la independencia es alcanzado. Es sólo que la forma de actuar, y la rapidez con la que se expande, deja entrever el peligro para nada ficticio de que en cualquier momento aparezca un verdadero demagogo entre los demagogos, que nos embaucará a todos para arrastramos por el camino de la sumisión y la dictadura.

Que no hay nada permanente fue constatado por los sabios helenos, que vivimos tiempos de transformación lo constatamos todos cada día que pasa, que el destino que nos espera sea uno u otro, en cierta manera no depende mucho de nosotros, ya que los pueblos se erigen como unidades supra-individuales, con alma y vida propia, siendo los individuos meras células de ese organismo superior llamado sociedad. Pueden apostar por una alternativa u otra, pero seguramente sólo será eso, una apuesta, nunca una decisión. Personalmente, yo me inclino por el camino que nos arrastra hacia la Tiranía, como opción más probable. Es pura intuición. Intuición y saber que vivimos en un mundo fuertemente individualizado, idiotizado desde los medios, con muchísima información, pero habiendo sido educados para consumirla, no tenemos tiempo, ni ganas, para entenderla, procesarla y asimilarla. Somos, por lo tanto, meros engullidores de información. Bajo ese prisma, se hace más fácil creer que estamos más cerca de que nos embauquen, que seamos algún día capaces de rebelarnos de forma espontánea. El tiempo que todo lo cambia nos lo dirá algún día. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

La chispa ha saltado

Tras el turno del líder de Uganda, y como si el azar hubiese querido reafirmar que efectivamente no somos ese país,  Rajoy, esta vez en calidad de presidente del Gobierno de España, no de Primer Ministro de las Islas Salomón, se dispone a hablar a un expectante (son las 9 de la noche en N.Y.), y casi vacío auditorio. Es su debut en la Asamblea General de la ONU. Su discurso de catorce páginas no menciona ni una sola vez la crisis. Sus palabras sirven, en cambio, para presentar la candidatura española al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente para el período 2.015-16. Destaca la contribución de España a proyectos impulsados por Zapatero, sin hacer mención específica a la Alianza de Civilizaciones, motivo de mofa y violentos ataques del PP mientras fueron oposición. En un flash-back al más puro estilo del Hollywood más casposo, vuelta a recordar al mundo que Gibraltar es español, aunque bien mirado, quizás ahora tenga más sentido que nunca, en forma de una posible compensación del riesgo secesionista en ciernes. El resto, que si Siria, Palestina, bla, bla, bla.

Mientras Rajoy larga su soporifero e inútil discurso, en Madrid son las 3 de la madrugada del recién estrenado miércoles 26 de septiembre. En las calles de la capital la calma ha vuelto hace poco rato. El balance de las protestas del 25-S es de 26 detenidos y 66 heridos, uno de gravedad. Según estimaciones del Gobierno, la protesta ha aglutinado a unos 6.000 manifestantes. Los antidisturbios sumaban un total de 1.300. 



Mientras en Madrid se partían la cara los unos y los otros, el President Artur Mas anuncia en el Parlament de Catalunya que "que convoca elecciones catalanas anticipadas para el próximo domingo 25 de noviembre, como respuesta "excepcional" al rechazo del Gobierno central a su propuesta de pacto fiscal. Mas ha afirmado que "ha llegado la hora" de que Cataluña ejerza su "derecho de autodeterminación"."

Rajoy puede hacer ver que no pasa nada, pero pasa, y el mundo es conocedor de lo que acontece en España. Por eso el miércoles 26 la prima de riesgo se vuelve a disparar (461 puntos), lo que fuerza a Rajoy a admitir en el Wall Street Journal , que solicitará el rescate al 100% si los costes de los préstamos son demasiado altos de forma permanente. Una perogrullada más, que seguro que calmará mañana a los mercados. 

Las protestas de los indignados se han sucedido durante todo el día. esta vez en los alrededores de la plaza Neptuno. Sin incidentes hoy, aunque a última hora los últimos manifestantes hayan sido invitados a largarse mediante una carga policial. La cifra dada habla de unos 2.500 manifestantes. Rajoy rechaza al 25-S y alaba “a la mayoría silenciosa que no se manifiesta”. ¿ Qué habrá querido trasmitir exactamente con estas palabras ? María Dolores de Cospedal ha comparado la manifestación del 25-S con el intento de golpe de estado  del 1.981. A María Dolores se le entiende más claro que a Rajoy.

En el Parlament de Catalunya, en el segundo día del debate de política general, Mas ha seguido abundando en sus planes. Ha dicho que de cara a la nueva legislatura convocará un referéndum sobre la independencia aunque el Gobierno lo prohíba. Más leña al fuego.

La chispa ha saltado, en las próximas horas, días, veremos si el fuego se extiende y se vuelve incontrolado o por el contrario se va apagando. Con un Gobierno que ha demostrado hasta ahora tan poco tacto en todos los frentes, es más que probable que las llamas, como en La Gomera, hagan arder hasta el subsuelo.