Mostrando entradas con la etiqueta Paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paro. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2013

Actualización del Programa de Estabilidad de España 2013-2016

El pasado 26 de abril de 2013, el Consejo de Ministros aprobó la actualización del Programa de Estabilidad de España 2013-2016 y el Programa Nacional de Reformas 2013 que ha remitido a la Comisión Europea. Gracias a este documento sabemos que el Gobierno has claudicado finalmente en sus previsiones macroeconómicas para este año: la caída del PIB se prevé casi tres veces más grande (-1,3%) de lo que hasta ahora era su posición oficial (-0,5%). La supuesta recuperación que se iba a producir a partir del segundo semestre de 2.013 se ha pospuesto para el próximo año. Eso sí, 2.014 marcará un antes y un después en esta crisis, ya que supondrá que por fin nuestro PIB volverá a la senda del crecimiento, aunque sea con un modesto 0,5%. Bueno, al menos eso es lo que vaticinan los expertos del Gobierno.

En cuanto al desempleo, la bola de cristal gubernamental nos da una de cal y una de arena. La parte positiva, si es que nos fiamos de las previsiones, es que el paro tocará techo este año. De hecho ya lo hemos tocado, pues se espera que 2.013 cierre con una tasa de desempleo del 27,1%, que es casi exactamente el valor obtenido para el primer trimestre por la EPA (27,16%).
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
No obstante, como bien muestra el gráfico superior, y esa es la mala noticia, hasta el 2.016 la tasa de desempleo no bajará del 25%, para caer luego más bruscamente, hasta alcanzar el 15% en el 2.019.

Aún pasando por alto los errores del pasado, no hay razón por la que debamos desconfiar en la sinceridad de nuestro Gobierno a la hora de elaborar este escenario económico de futuro. El Ministerio de Economía tiene buenos expertos, y dispone de mucha información, por lo que los valores que han ofrecido deben ser considerados como los más probables. No obstante, hay algo que me chirría, y tiene que ver con las previsiones para este año y el que viene.

Tenía oído que nuestra economía, a diferencia de la de otros países, necesitan crecimientos del PIB del orden del 2% para crear empleo. y que por debajo de esa frontera el paro aumentaba. Pero eso no parece que vaya a pasar ya nunca más, y eso que hasta la conselleira de Traballo de la Xunta, Beatriz Mato, lo decía no hace muchos días: "para hablar honestamente de creación de empleo hay que superar el 1,8 % del PIB"

Esta visto que la señora Mato no estaba al tanto. Pobre consellereira, anclada en el pasado, creyéndose que las reformas de Rajoy no iban a cambiar el comportamiento económico de nuestro país. De acuerdo que en los últimos 15 años no haya habido ni un sólo año en que hayamos reducido paro sin un crecimiento por encima del 3% (ver gráfica inferior), pero eso era antes de la reforma laboral.
Gracias a ella, y al buen trabajo del Gobierno, la curva de la ley que relaciona PIB y paro (Ley de Okun) ha cambiado su comportamiento, o técnicamente, su pendiente, germanizándose tanto, que a partir de ya, como pasa con Alemania, bastará crecer unas décimas del PIB para que el paro baje.

Sinceramente, me lo creeré cuando lo vea, de momento opino que la conselleira no iba tan mal encaminada, y que si las previsiones del Gobierno son ciertas con el PIB, difícilmente lo pueden ser con el paro, y viceversa. Sea como fuera, este informe mandado a Bruselas puede haber servido para fijar una moratoria de dos años en el objetivo del déficit, pero a parte de eso, no creo que vaya a tener mucha más utilidad, salvo ser la excusa perfecta para pedir que tengamos un poco más de "paciencia", que lo bueno está aún por llegar.

sábado, 26 de enero de 2013

Previsiones de paro hasta el 2015

Desde ayer sabemos que 2012 pasará a la Historia como el año en que se destruyeron 850 mil empleos netos. En este blog se muestra permanentemente un gráfico de la previsión de empleo desde el 2012 hasta el 2015, o lo que es lo mismo, el ciclo correspondiente a la legislatura de Mariano Rajoy. Con el dato del INE del cuarto trimestre del 2012 ya publicado, corresponde actualizar las previsiones, y de paso, sacar algunas conclusiones. El resultado se muestra a continuación:
Conclusiones:

1-) El modelo basado en una aplicación de la Ley de Okun ha pecado de optimista. Para el peor de los escenarios, el basado en una caída del 1,7% del PIB (pronóstico del FMI), el desempleo tendría que haber caído "sólo" hasta la cifra de 787 mil desocupados. La realidad es que finalmente ha habido 63 mil más que en esa previsión. 
2-) El error del modelo sería mayor si se considera como bueno el dato anunciado recientemente por el Banco de España, según el cual la economía española retrocedió realmente en el 2012 un 1,3%. Con esa caída el modelo arrojaría un aumento del desempleo de 687 mil trabajadores, es decir, 163 mil menos que la triste realidad. En valores relativos el error sería del 19,17%. No obstante, habrá que esperar hasta el 28 de febrero, fecha en la que el INE confirmará el dato oficial del PIB del 2.012, para poder juzgar definitivamente la bondad del modelo.
3-) A pesar de lo abultado del error de estimación, vamos a darle otra oportunidad al modelo en el 2013. Para lo cual incorporando los datos del 2012 al histórico, hemos procedido a recalcular las previsiones de los próximos tres años. También hemos actualizado las previsiones de crecimiento económico con los últimos valores del Gobierno y FMI.
4-) El resultado sigue siendo muy pesimista para lo que queda de legislatura. En ningún caso, parece probable que en este país se vaya a crear empleo neto hasta al menos el 2.015. Y aún así, la recuperación será muy débil, 107 mil empleos ese año, en el mejor de los escenarios.
5-) El panorama para el año en curso es tan malo como el recién acabado. Sólo en caso de que se cumpla la optimista previsión del Gobierno, y la economía caiga solamente 5 décimas, podremos hablar del comienzo de un cambio de tendencia. Aún así, en este escenario, en España habrá cerca de medio millón de parados más cuando acabe el año.

Las preguntas obligadas ante estas previsiones son: ¿hasta cuánto podrá nuestra sociedad soportar estas cifras? ¿Cuántos hogares con todos sus miembros activos en paro se llegarán a contabilizar el día que Rajoy marche de la Moncloa? ¿Qué daños irreversibles se llegarán a producir en nuestra sociedad, fruto de esta cruda situación? 

Las dudas por el futuro a medio plazo aún son más preocupantes: ¿qué pasará si el crecimiento económico más allá del 2015 es tan débil, que la recuperación del empleo sea insuficiente para devolver la tasa del paro a valores mínimamente aceptables? ¿podrá este país aguantar así muchos años más, con una población cada vez más vieja, y un desempleo juvenil de escándalo?

No creo que la política del recorte vaya en la dirección correcta. Ni para el empleo ni para otras cosas se  intuye adecuada. ¿Hasta cuándo durará esta pesadilla? Me gustaría decir que no por mucho tiempo, pero lamentablemente las previsiones siguen siendo muy pesimistas, y eso que el modelo ha pecado de lo contrario.

miércoles, 3 de octubre de 2012

El otoño caliente de Engracia Hidalgo

A la espera de que a finales de mes se publiquen los resultados de la EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre, ya sabemos, no obstante, que el paro registrado(1) en los meses de verano se ha incrementado en 90.010 demandantes. En lo que va de año la cifra acumulada en las oficinas del INEM asciende ya a 282.920 personas más.


En boca de  la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, se prevee un "otoño caliente" en lo que al desempleo se refiere.

Engracia Hidalgo, secretaria de Estado de Empleo
Obviamente, a la secretaria de Empleo el dato no le parece bueno, aunque se esfuerce en maquillarlo argumentando que el paro de septiembre del pasado año fue todavía peor. A veces se nos olvida que nuestra economía está en crisis, pero ahí está doña Engracia para recordárnoslo, y  por el mismo precio darnos una clases de economía para no economistas: "la previsión macroeconómica es que el PIB cierre el ejercicio en negativo. Por tanto, la evolución de la contratación estará ligada a la de la economía." Bueno, eso ya lo decía el señor Okun hace mucho tiempo. Sorprende que para justificar el paro a toro pasado se recurra al argumento del PIB, y que en cambio para las predicciones de futuro se intente obviar, diciendo por un lado que el PIB seguirá cayendo, por otro que el desempleo se recuperará. Un consejo a los miembros del Gobierno, no luchen contra una ley, que aunque la de Okun sea empírica, no deja de ser ley, tienen todas las de perder. 

Pero no se trata de un juego, a ver quién tiene razón si el Gobierno o Okun, se trata de que cada día que pasa hay más hogares españoles que lo pasan francamente mal, y que, hoy por hoy, no hay nada, absolutamente nada, que nos haga pensar que eso vaya a cambiar, ni siquiera la reforma laboral a la que  indefectiblemente se refirió la señora secretaria en la misma rueda de prensa del martes. ¡Vaya con la reforma laboral, qué perezosa nos está saliendo. y cuánto está tardando en dar sus frutos!

Lo que si es una certeza es que el Gobierno no está acertando en su previsiones presupuestarias anuales para la partida de los Servicios Públicos de Empleo, ya que había previsto una rebaja del 5,5% para este año, y a dato de agosto (hay siempre un retraso de un mes en la publicación) se llevaban consumidos 21.107 millones, o lo que es lo mismo, un 5,7% más que el año anterior. Es por eso por lo que Hidalgo calificó como "factible" la necesidad de tener que pedir un crédito extraordinario para poder pagar el paro de lo últimos meses del 2.012. Una nueva desviación deficitaria a sumar a la lista. No es la única relacionada con el empleo. La destrucción de un puesto de trabajo origina un coste ligado a la prestación por desempleo, pero por otro lado, implica que el Estado deja de ingresar por contribuciones sociales e IRPF. Si tomamos como bueno un dato del 2.009, cada parado cuesta de media 28.000€ al Estado. Eso significa que el paro acumulado este año está suponiendo un coste adicional de 7,9 mil millones de euros respecto al 2.011. Bastante dinero. Menos que los intereses de la deuda, pero mucho dinero al fin y al cabo.

Ya no voy a seguir incidiendo en el tema del bucle letal de los recortes que llevan a más recortes, por no hacerme pesado, pero tal y como están las cosas, si yo fuera pensionista me iría mentalizando de que eso de que las pensiones ni tocarlas será dentro de poco la última promesa que le quedaba al Gobierno por incumplir. Suerte que ahí están los sindicatos para evitarlo. De momento se volverán a manifestar este domingo en las principales capitales de provincia contra los recortes del Gobierno, especialmente contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2.013, y ya estudian convocar una huelga general antes de Navidad. Sin comentarios.

(1)  Para entender por qué los datos del INEM y de la EPA no coinciden, recomiendo leer el artículo de El Mundo, al que apunta este link.

viernes, 31 de agosto de 2012

El Gobierno cerrará la legislatura con un millón más de parados

Eso si se cumplen las mejores perspectivas para la economía española, es decir, si la previsión del PIB para el año en curso y los siguientes tres se acerca a lo estimado por el Gobierno el pasado mes de julio. En caso de que estas estimaciones sean demasiado optimistas, tal y como apuntan todas las fuentes que no sean el propio Gobierno: FMI, Moody's, etc., el balance de destrucción de empleo todavía podrá ser mayor, alcanzándose la escalofriante cifra de 1.435.000 desempleados más que en diciembre de 2.011


Todo ello se desprenden de la aplicación de las previsiones de crecimiento de nuestra economía en un modelo basado en la conocida ley macroeconómica de Okun

Resulta significativo que según este modelo solo habrá un tímido repunte en el crecimiento de la ocupación en los teóricos últimos doce meses de la era Rajoy. Aunque el 2.014 suponga el primer año de recuperación de la economía ( +1,4% según el Gobierno, +0,9% según el FMI ), eso no tendrá a penas efecto visibles en la ocupación. Eso es debido a que según el modelo de Okun, la economía española necesita tasas de crecimiento superiores al 1,34% para comenzar a crear empleo neto. 

Según el último barómetro del CIS el paro es la preocupación número de los españoles (77,8%), seguido de los problemas económicos (46,3%) y la clase política (24,3%). Debe resultar muy frustrante para  un Gobierno tener que gobernar a base de decretazos en cada  Consejo de Ministros, pero más debe ser saber que por mucha reforma laboral, financiera, o del tipo que sea, en el problema número uno están condenados a fracasar. Y es que así es como valorarán los ciudadanos la gestión del Gobierno en materia de desempleo, como un enorme fracaso, ya que más de un millón de puestos destruidos después de cuatro años de gobierno es un fracaso, se mire como se mire.

Intentar explicar que sin sus medidas de recorte, sin su buen saber hacer, la cosa habría sido mucho peor, resultará vano. Primero por que ya hay una cuarta parte de la ciudadanía que ve a los políticos como un problema en sí mismo. Segundo, por que este Gobierno no comunica bien, y sin explicaciones, muchos serán los que piensen que las cosas podrían haber sido de otra manera, que no hacía falta desmontar en tan poco tiempo todo lo que tanto costó levantar, y menos para ser incapaz de arreglar el problema que más importa: tener un trabajo que permita llevar el pan a casa. Todo lo que puedan decir sonará, suena, a música celestial.