Mostrando entradas con la etiqueta Finlandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finlandia. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

Finlandia. De Nokia a Angry Birds (II)

Leo un artículo muy interesante escrito por un coreano, un tal Kim Sun-deok, que habla de Nokia y de los finlandeses. Lo primero que sorprende es el título: "El hundimiento de Nokia es la bendición de Finlandia". Para resolver esta paradoja hay que retroceder casi diez años.

En 2.003 tres estudiantes de la Universidad Tecnológica de Helsinki participan y ganan el concurso de desarrollo de juegos para móviles patrocinado por Nokia y HP, en el marco del evento "Assembly demo party", que desde 1.992 congrega en Finlandia durante tres o cuatro días de verano a todos los fanáticos de los videojuegos.

Los estudiantes animados por el premio deciden fundar una empresa, que bautizan con el nombre de Relude. El juego ganador lo venden a Sumea, la cual lo lanza al mercado con el nombre de Mole War, siendo el primer juego multijugador en tiempo real para móviles comercializado. En 2.005 Relude recibe la primera modesta aportación de capital de manos de un "inversor ángel", y poco más tarde deciden cambiar el nombre de la empresa a Rovio, que en finés significa fogata.
Sumea Mole War
Tras haber desarrollado 51 juegos, algunos de ellos con ventas millonarias en manos de grandes como Namco o EA, la empresa está, no obstante, a principios de 2.009 al borde de la banca rota. Es en ese momento cuando deciden que deben jugárselo todo a una sola carta, desarrollando el juego perfecto, y no vendiéndolo a ningún tercero. El recién invento de Apple, el iPhone y su canal de distribución de aplicaciones directa, el AppStore, su objetivo. Tras meses de trabajo, en diciembre de 2.009 un juego llamado Angry Birds se sumaba al catálogo del AppStore. Los inicios fueron desalentadores, la compañía en una muy difícil situación financiera tuvo que reducir su plantilla de 50 a 12 trabajadores. Pero todo cambió cuando gracias al desarrollador británico Chillingo consiguen un banner promocional en la división publicitaria de éstos, Clickgamer, que les permitió arrasar primero en el mercado británico y luego en el estadounidense. En mayo de 2.012 el juego alcanzó el récord de aplicación más vendida y descargada de todos los tiempos, gracias a haber superado las 1.000 millones de descargas. Supongo que es muy difícil actualmente encontrar a alguien en este planeta que no haya jugado a él al menos una vez en su vida, en cualquiera de las plataformas donde el juego está disponible: IOS, Android, Java, Symbian, etc. El fenómeno ha ido más allá del mundo digital. Aprovechando la popularidad de los pájaros enojados Rovio ha lanzado toda una campaña de merchandising, que incluye peluches, disfraces, juguetes, camisetas, gorros, llaveros, refrescos. Hasta un parque de atracciones temático fue estrenado el pasado verano en Tampere, tercera ciudad finesa en importancia, 160 kilómetros al noroeste de Helsinki. Se habla también de proyectos para llevar a los pajaritos a la gran pantalla.

Apple irrumpió en el mundo de la telefonía móvil hace seis años para ponerlo todo patas arriba, siendo fatal para compañías como Nokia, que no supieron adaptarse a tiempo a la revolución de los smartphones. La desgracia para unos fue en cambio, tal y como acabamos de ver, la bendición de otros. El ejemplo de éxito de empresa "start-up" de Rovio, sirvió para que muchos fineses, entre ellos muchísimos desempleados de Nokia, se animasen a lanzar sus propias aventuras. Solamente el número de empresas constituidas por ex empleados de Nokia supera ya las 300 y los estudiantes universitarios finlandeses que antaño soñaban con entrar en Nokia, ya no lo hacen, ahora prefieren creer que ellos también tienen capacidad para poder levantar su propio negocio de éxito. 

Gran parte de culpa del auge de empresas start-up en Finlandia la tiene el Gobierno, que ha apostado por la innovación, creando por ejemplo en 2.010 la universidad Aalto University, fruto de la fusión de tres universidades: la de Tecnología, Economía y Arte y Diseño de Helsinki. Cada verano se organiza en dicha universidad el programa "Summer of Startups", que durante dos meses gestiona el trabajo de 15 equipos de estudiantes e investigadores, con participación de empresas, y que tiene un objetivo claro: promover y fomentar el desarrollo de las nuevas y buenas iniciativas de negocio.

Finlandia es una tierra yerma, de clima insoportable, y con pocos recursos naturales, a pesar de ello, y de la caída de su empresa emblema, sigue siendo uno de los países más ricos del mundo, el país menos corrupto de la tierra y el tercero en competividad global.

Nokia puede caer, pero Finlandia, gracias a la capacidad de su gente, incluido su Gobierno, no. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Finlandia. De Nokia a Angry Birds (I)

En agosto del pasado año publiqué un artículo sobre Finlandia, que comenzaba diciendo que el país nórdico lo estaba haciendo mejor que Europa. En el artículo indicaba que las previsiones de crecimiento para dicho país durante 2.012 eran del +0,8%. Justo un día más tarde se publicaron los datos del PIB de Europa para el segundo trimestre. Finlandia había caído un 1%, tras un primer trimestre de crecimiento del 0,8%. Dos días más tarde el blog aparecía en la sección "Tengo un Blog" de La Vanguardia.com, y una lectora se cuestionaba acertadamente el mensaje inicial del artículo.

Pues bien, las dudas de la lectora eran fundamentadas: al final Finlandia no lo ha hecho mejor que Europa, ya que el PIB de los Veintisiete se redujo 0,3% y el de la Eurozona 0,5% en el 2.012, mientras que Finlandia cayó un 0,9%, fruto de tres trimestres seguidos de crecimiento negativo. Finlandia está en recesión. La crisis económica europea también está haciendo mella en la avanzada sociedad finesa, provocando una caída de su producción y de sus servicios. Ante esta situación el Gobierno conservador de Jyrki Katainen ha elaborado un plan de recortes, que tiene previsto comenzar adelgazando el presupuesto en 2.300 millones de euros este año, llegando a los 5.900 millones en 2016. De la política de recortes parece que no se libra nadie en Europa.

El pasado 24 de enero la principal compañía finlandesa, Nokia, presentó los resultados del último trimestre del 2.012. Aunque en un pasado muy reciente Nokia llegó a tener un protagonismo más que relevante en el PIB finés (4% en el 2.000), la realidad es que actualmente su peso específico ha caído notablemente (0,6% del PIB), aceleradamente desde que el señor Steve Jobs tuvo la feliz idea de reinventar los móviles allá por el 2.005[1].
Nokia Lumia 900

2.012 no ha sido un buen año para Nokia, como tampoco lo fue 2.011. Las pérdidas netas acumuladas el pasado año han ascendido a la cifra de 3.106 millones de euros, un 166% más que en 2.011. Nokia pierde pistonada, pero aún así sigue siendo un gigante, y buena idea de ello nos lo da el hecho de que únicamente sus pérdidas superan en un 35%  el total del recorte presupuestario planificado por el Gobierno de Helsinki para el actual ejercicio. Nokia ha cedido el protagonismo en el negocio de los móviles a la compañía de la manzana y los asiáticos con sistema Android que vinieron después. Para poder sobrevivir a semejante competencia la compañía se haya inmersa en un proceso de reestructuración amargo, que ha supuesto aliarse con Microsoft en 2.011, apostando por Windows Phone, y dejando de lado su sistema propietario de toda la vida, Symbian[2]; despidos masivos, cierre de fábricas (hace siete meses se cerró la última fábrica en suelo finés), venta de su sede principal en diciembre, intentos de diversificación del negocio, etc.

La verdad es que Nokia lo tiene francamente mal para seguir adelante, aunque el último trimestre deja abierta una puerta a la esperanza. Por primera vez en casi dos años la compañía ha vuelto a los números negros, aunque sea con unos exiguos 202 millones, gracias a las medidas ya comentadas, y a una mejora de las ventas de sus últimos lanzamientos del  Lumia y los terminales de la gama Asha en los mercados emergentes.

Lo irónico de la historia es que el sistema operativo que junto con el IOS de Apple han acabado con Symbian de Nokia, Android, es un sistema cuyo núcleo está basado en Linux, sistema abierto creado por Linus Torvalds, un ingeniero nacido en la capital finesa y formado en la Universidad de Helsinki. Para acabar de rematar la ironía, en 1997 Linus Torvalds fue galardonado con los Premios de la Fundación Nokia.


[1] El primer iPhone se puso a la venta el 29 de junio 2.007
[2] El mismo día que se presentaban los resultados del cuarto trimestre de 2.012, Nokia anunció oficialmente que su terminal PureView 808 será el último smartphone de la marca finlandesa que integre su sistema operativo Symbian.

lunes, 13 de agosto de 2012

Finlandia

Finlandia lo está haciendo mejor que Europa. Al menos eso dice el editor de  Arvopaperi.fi(1), Eljas Repo, en la guía multimedia thisisFINLAND, publicación a cargo del Consejo de Promoción de Finlandia.  Con cerca de sólo 5,3 millones de habitantes, y una superficie equivalente a dos tercios de la española, Finlandia ocupa la posición decimoctava en la UE en cuanto a PIB se refiere. Por delante de ella, países como Irlanda (17º), Portugal (14º), Grecia (11º), España (5º), por citar solamente algunos ejemplos. De hecho, sin las dos  últimas ampliaciones de la UE ( 2.004 y 2.007 ), Finlandia sería la antepenúltima economía de la Unión, y sólo superaría a Luxemburgo.

No obstante, no sólo de PIB vive el hombre. De nada sirve vivir en un país muy rico si no tienes acceso aunque sea a una mínima parte de esa riqueza. En ese sentido, Finlandia con una tasa de paro del 7,65%, por debajo por lo tanto de la media europea, comienza a resultar un país más atractivo. También a modo de ejemplo citaremos el paro en Portugal, 14,43%; Irlanda, 14,45; Grecia, 19,37% y España, 24,63%. 

Mientras las previsiones de crecimiento de la eurozona son de un 0,3%, en Finlandia, en cambio, está previsto que la economía crezca un 0,8% este año. Nada que ver con nuestras previsiones de crecimiento negativo hasta al menos el 2.014, por seguir poniendo ejemplos.

La deuda pública en Finlandia es moderada, sólo del 51,57% respecto a su PIB, y lo más importante, los intereses que tiene que pagar por ella son muy parecidos a los de Alemania, de ahí que su prima de riesgo nunca haya pasado de 90 puntos desde el inicio de la crisis, situándose hoy en día por debajo de los diez puntos. A veces los mercados no son tan malos, y saben donde tienen que poner el dinero.


Con todos estos datos parece razonable que Finlandia sea  miembro del selecto club de los países con una deuda triple A. De hecho, en un futuro no muy lejano, y si finalmente las agencias de calificación ejecutan sus amenazas de rebajar las notas de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo; Finlandia se podría convertir en el único país europeo en poder alardear de tener la máxima nota.

Parece que el editor de Arvopaperi tiene razón, y Finlandia lo está haciendo mejor que Europa. Pero si los finlandeses hacen ahora bien las cosas es porque en el pasado, cuando  les iban mal dadas, fueron inteligentes y apostaron por el futuro, no por el presente. 

Cuando la Unión Sovietica comenzó a colapsarse a finales de los 80, Finlandia empezó a sentirse mal. Su economía se basaba fuertemente en la venta de materias primas al gigante que se desplomaba. La década de los 90 supuso para Finlandia años muy duros de recesión, con un paro superior al 20%, y multitud de empresas que cerraban, casi todas las de la construcción. ¿ Les suena esta historia ? Quizás no en la versión original, seguro que sí en el "remake" español actual.

En este escenario tan desolador, los filandeses, aparte de como dice siempre Rajoy "hacer lo que hay que hacer", en su caso devaluando un 25% el marco finlandés, fueron lo suficientemente osados y astutos como para apostar por un futuro mejor, que debería venir de la mano de la investigación y de la innovación tecnología. Para ello, lejos de recortar en las partidas de I+D en un contexto de crisis, las incrementaron. Un buen ejemplo fue potenciar la Agencia Tecnologica Nacional ( TEKES ) creada en 1.983. La apuesta salió bien, poco a poco Finlandia pasó a despuntar como país tecnológico referente, ¿ conocen Nokia o Kone?

Seguramente todo ello no hubiera sido posible si Finlandia no contase con un sistema educativo que para muchos es simplemente el mejor del mundo. Un sistema que es y ha sido siempre universal y gratuito, incluida la Universidad. Todo lo relacionado con la educación en Finlandia es algo que en el partido de nuestros actuales dirigentes conocen muy bien, o al menos deberían, pues suponemos que leen los informes de la fundación que ellos mismos lideran, y que entre todos los españoles a través de las arcas del Estado contribuimos a mantener.  

Con esta Historia se puede llegar a comprender que muchos filandeses opinen que igual que ellos tuvieron que aprender sin la ayuda de nadie, ahora les toca a otros hacer lo mismo. Estas ideas están fuertemente caladas en las mentes de muchos. Quizás por ello el extrema derechista Partido de los Verdaderos Finlandeses obtuvo en las pasadas elecciones del 2.011 un gran soporte, situándose como tercera fuerza más votada. En cualquier caso, es el propio Gobierno de coalición, del que no forman parte los Verdaderos Filandeses, el que pone condiciones a cualquier tipo de ayuda, como las que tuvo que pactar Rajoy para el rescate de la banca española; o es el que recomienda a España e Italia que usen el patrimonio del Estado para refinanciarse.

Nos puede sentar muy mal oírlo, podemos interpretarlo como falta de solidaridad europea, podemos  argumentar lo que nos plazca, pero conociendo la Historia de Finlandia sería mejor hacerse algunas preguntas, como por ejemplo, ¿ qué está haciendo nuestro Gobierno de cara al futuro ? ¿ En qué clase de innovación estamos invirtiendo ? ¿ En la de los recortes ?

 O simplemente, ¿tiene un futuro España ?

(1) Arvopaperi es una publicación mensual filandesa de economía