Mostrando entradas con la etiqueta Ladrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ladrillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Morosidad Inmobiliaria

Ayer, día del padre, el Banco de España hizo público los datos de créditos dudosos, que permiten completar la evolución entera del 2.012. Sabido es el protagonismo relevante que tiene el sector del ladrillo en la morosidad bancaria, y por ende en la crisis. Por eso vamos a detenernos en la evolución de   los prestamos dudosos asociados a los promotores inmobiliarios.
Aparentemente al acabar el año la morosidad parecía que había invertido su exponencial crecimiento. Lamentablemente ha sido sólo un mero espejismo. Es bien sabido que el 31 de diciembre echó a correr el Banco malo, eufemísticamente conocido como Sareb. La transferencia que hicieron ese día las entidades intervenidas por el Estado fue de 37.110 millones de euros en activos tóxicos. Descontando el efecto de ese traspaso, la curva anterior tendría el siguiente aspecto:
Obviamente la curva que cuenta es la primera, pero la segunda viene a demostrar algunas cosas:

1- La morosidad del ladrillo crece exponencialmente. Dada la situación de profunda recesión, no hay razón para que no siga haciéndolo así en los próximos meses. De continuar esa tendencia más pronto que tarde toda la cartera inmobiliaria será dudosa.

2- Dado que el volumen total de créditos inmobiliarios era a fecha de 31 de diciembre de 220 mil millones, la probabilidad de que se produzca otra grave sacudida en el sector bancario antes de que acabe el año es muy alta. Ni siquiera la ayuda completa del rescate europeo (100 mil millones de euros) podrá frenar lo que viene.

3- Las consecuencias de una nueva réplica pueden ser definitivamente nefastas para la debilitada economía española

4- La obsesión de Bruselas y de nuestro Gobierno por no rectificar la errónea política de la austeridad  y los recortes nos lleva directamente al abismo.

Aun así hay que ser optimistas. Lo que pueda suceder no será peor que lo que nos toca vivir, ya que padecemos un constante malestar profundo, y no hacemos nada para remediarlo,  porque aún creemos que el dolor es sólo pasajero, y milagrosamente se va a ir solo. Cuando reconozcamos que sí vamos mal, a lo mejor, hacemos algo para rectificar.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Farmacias en huelga, aeropuerto cerrado

En la Comunitat Valenciana las farmacias están  en huelga indefinida desde el lunes. La Generalitat les adeuda 450 millones. Desde mediados de mayo los farmacéuticos valencianos no ven un euro público de las recetas que expenden, y dicen que ya no pueden seguir así, que por eso van a la huelga. Si yo fuera farmacéutico valenciano también estaría muy cabreado. Y aún lo estaría más si me enterase que el aeropuerto sin aviones de Castellón recibirá el año que viene 17 millones procedentes del erario autonómico. Un aeropuerto sin aviones, y sin grandes perspectivas de ser operativo en un futuro próximo,  que costó 155 millones, y en la que se invirtieron 5 millones en publicidad solamente durante 2.011 (año de su imaginaria inauguración), parece que importa más que la salud pública.

No soy farmacéutico valenciano, pero aun así también estoy cabreado, y es que como ciudadano español sé que una parte de mis impuestos se ha destinado y se seguirán destinando a financiar una obra inútil e innecesaria. No es por el importe de mi contribución en ese proyecto, que debe rondar sólo los 10 euros, es por que me indigna que estas cosas pasen. Preferiría que mis impuestos, que cada día son más altos, dicho sea de paso, sirviesen para algo más que para pagar los platos rotos de una fiesta a la que ni siquiera fui invitado. Mientras, las farmacias de Valencia en huelga, y con razón.

Pero da igual lo que yo me cabree porque dentro de unos años cuando haya elecciones  en la Comunitat Valenciana volverán a salir los mismos, o en su defecto, unos que se les parecerán mucho. Así que sí o sí estoy condenado a seguir financiando el maldito aeropuerto sin aviones. A pesar de todo, tengo una leve esperanza, y es que he leído que la Generalitat valenciana no descarta su venta o externalización. Qué buena idea, vender el aeropuerto enterito a un país con déficit en instalaciones aeroportuarias, por ejemplo Alemania. Seguro que con lo largos que son, lo venden por no menos de 450 millones, transporte y puesta a punto, eso sí, a cuenta de la Generalitat. Farmacéuticos valencianos, tranquilos, que todo está controlado, es sólo cuestión de tener paciencia. 

P.D.: La estatua de Fabra no hace falta venderla, se puede quedar como símbolo de ... Bueno, como símbolo. 



lunes, 29 de octubre de 2012

Los banqueros no se suicidan

Suicidarse no es noticia ni aquí, ni en Japón. Existe una especie de acuerdo tácito por el que los medios no se hacen eco de la muerte cuando el causante es uno mismo. Miedo al contagio, tabús culturales de origen religioso, o la causa que sea, el caso es el suicidio raramente ocupa noticia en medio alguno ( a menos que el protagonista sea un famoso ). No obstante, de tanto en tanto la regla se rompe. Es el caso de Miguel Ángel, vecino de Granada, que el pasado miércoles se quitó la vida ahorcándose en el patio interior de su propia casa, una hora antes de que fuera desahuciado de la misma. El mismo día, otro hombre, esta vez en Burjassot (Valencia), intentó quitarse la vida tirándose desde el balcón de su piso, mientras un miembro de la comisión judicial tocaba el timbre para ejecutar también una orden de desahucio. Ambos sucesos han sido recogidos ampliamente por la prensa. 

Parece entonces, que la asociación de crisis económica, impagos de hipotecas, embargos y suicidio es algo sobre lo que sí se puede hablar. Cuando los problemas del suicida son de otra naturaleza, psíquicos generalmente, sigue valiendo la norma no escrita de los medios. Al menos, eso parece.

Mostrar el dolor y la crueldad de una crisis es necesario para que nadie se olvide de donde estamos. Los que tienen la suerte de ir tirando y esconden la cabeza deben saber que aunque ellos tiren, la sociedad en global no lo hace. Un país donde casi 400.000 familias han perdido sus casas en los últimos cuatro años por no poder pagar lo que deben al banco, es simplemente un país enfermo, degenerado, corrupto  inhumano, cruel, salvaje, estúpido. Está bien que todos lo sepamos.

Correlacionar  crisis y suicidio es extremadamente difícil. Aún así, la lógica dice que cuanto mayor sean las dificultades económicas, más alta debería ser la tasa de suicidio. La realidad actual española dice que bien podría ser, pero afortunadamente no está muy claro.

Viendo el gráfico de arriba se comprueba que hay una tendencia alzista en el número de suicidios, pero por suerte en términos absolutos, no relativos, las cifras se mantienen relativamente bajas antes y después del inicio de la crisis. Pero ¿por cuánto tiempo será así ? Nadie lo puede predecir, todo dependerá de cuánto dure esta crisis, de su evolución, y de si al fin los que luchan por impedir los desahucios consigan su objetivo o no, entre otros factores.

Otro gráfico y nuestra intuición  nos puede ayudar, no obstante, a reflexionar sobre por donde pueden ir los tiros.
El gráfico muestra como a pesar de la crisis, la morosidad hipotecaria de las familias se ha mantenido en valores muy cercanos desde 2.009 hasta aquí. El dato contrasta severamente con el de la morosidad de las promotoras inmobiliarias, que a mitad de año se acercaba de forma exponencial al 30%, lo que supone un monto de 78.582 millones de dudoso cobro, frente a los 19.123 de las familias. 
Parece claro que el pufo bancario no debemos buscarlo de momento entre los pobres ciudadanos que compraron una vivienda de precio ficticiamente irreal, hipotecándose de por vida para ello; lo que realmente provoca la crisis bancaria es el sector inmobiliario, que curiosamente se encuentra en manos de los mismos protagonistas de la crisis, esto es, los bancos. Extraña paradoja donde los bancos son origen y fin del problema.

El banco malo cuando esté en marcha antes de que acabe el año supondrá un reset parcial de las deudas bancarias. Las curvas deberán por lo tanto bajar, y se supone que la de los promotores inmobiliarios no volverá a crecer en años o décadas (al menos así debería ser, hay pisos en este país para dar y tomar. Aunque tratándose de España, yo no pondría la mano en el fuego). Pero ¿qué pasará con las hipotecas familiares? Por descontado, a las familias nadie les ayuda, así que si la crisis dura, que es de lo que tiene pinta, la morosidad hipotecaria familiar seguirá creciendo. Todo está de cara para que así sea: más paro (quizás del 30%), menos recursos, más carga fiscal, menos ayudas, etc. A los bancos no les debe preocupar en exceso, si eso pasa, ya vendrá otra vez el Estado a echar una mano. A los ciudadanos, en cambio, nos debe preocupar, y mucho, y es que la primera gráfica que hemos visto se nutre de trabajadores, no de banqueros o políticos. Por algo será.

martes, 21 de agosto de 2012

El banco tóxico

De Guindos lo quería evitar a toda costa, no formaba parte del ideario económico que había entretejido cuando aún sólo tenía que compaginar la dirección  del Instituto de Empresa y el Consejo de Administración de Endesa. Rajoy se lo prometió a Rato sólo tres días después de haber ganado las elecciones, en lo que posiblemente fue una de las primeras disonancias de lo prometido en campaña, ya que el propio Rajoy y Montoro negaron como Judas su existencia a lo largo de la misma. La misma promesa en sí sería también falsa. Al final, cuando De Guindos / Rajoy echaron a Rato de Bankia, nada había cambiado: el "banco malo" seguía sin existir. Pero la caja de Pandora de los activos tóxicos del ladrillo que se había abierto, ya no se podía cerrar. Todo se precipitó entonces, la petición de ayuda del sector, que no rescate; el enfrentamiento a Merkel en Bruselas; la prima que no paraba de subir y la firma del memorando de entendimiento para el rescate bancario. El párrafo 21 de dicho documento  pone fin a tanto lío, que si sí, que si no:

"Los activos problemáticos de los bancos asistidos deberán ser retirados rápidamente de los balances bancarios [...] El principio básico de la separación de activos deteriorados es que va a ser transferido a un banco externo AMC . Las autoridades españolas, en consulta con la Comisión Europea, el BCE y el FMI, prepararán un plan integral y un marco legislativo para el establecimiento y funcionamiento de este dispositivo de separación de activos a finales de agosto de 2012"

El próximo viernes 24 es finales de agosto, y hay Consejo de Ministros. El Gobierno regulará mediante Real Decreto la creación del "banco malo" o Asset Management Company ( Sociedad de Gestión de Activos). Punto y final a la historia.

¿ Punto y final ? En absoluto, ahora empieza lo bueno, porque dependiendo de cómo se articule este proceso, la factura que nos pasen a los de siempre tendrá un tamaño u otro.


La idea es bastante sencilla, el Estado a través del FROB se encargará de gestionar el "banco malo", el cual deberá ser operativo en noviembre, para poder entonces y con el dinero aportado por Bruselas ( 30 mil millones en primera provisión ) comprar todos los activos tóxicos de las entidades intervenidas ( Bankia, Catalunya Caixa, Novacaixagalicia y Banco de Valencia, más las que se sumen ) Aquí está el quid de la cuestión, ¿ qué precio pagará el Estado a los Bancos por quedarse con los terrenos y edificaciones en curso o terminadas, fruto del impago de la locura del ladrillo ?  

El memorando establece que el valor de compra será un porcentaje, que se determinará en el momento de la creación del "banco malo", del Real Economic Value, o lo que es lo mismo, del valor económico real en el largo plazo. 

Si el precio es alto y el "banco malo" no consigue vender por encima de él, más perdidas para el Estado, ergo, más recortes. 

Si el precio es bajo, más probabilidades de que en los diez años que tiene previsto de vida, el "banco malo" consiga recuperar lo invertido; luego, menos recortes justificables por esta vía y las pérdidas para quién las generó, o sea, los codiciosos bancos.

El tema no es banal. De Guindos aseguraba este fin de semana que el precio será lo suficientemente bajo para no generar perdidas. ¿ Le creemos está vez ?

Mientras se cuece todo este potaje, merece la pena anotar que hay quién ve en el "banco malo" "un factor que proporcionará liquidez a las entidades que cedan sus activos y servirá para facilitar crédito a familias y empresas". ¿ Cuántas veces hemos oído esta canción ? Santo Tomás de Aquino, hasta que no se vea no se cree.

En el mismo medio ( LA RAZÓN ) ven en "la reforma del FROB la puerta a la liquidación de bancos, una posibilidad que el Gobierno ha entendido siempre como de saneamiento y posterior integración, mediante subasta o adjudicación directa, a una entidad más grande". Sea como sea, con "banco malo" o sin él, hay quién se resiste a no ver cumplido el plan inicial del ideólogo.

En cualquier caso, si los bancos españoles tienen un pufo de 105 mil millones a fecha de hoy, reconocido por el Banco de España, ¿ no habremos hecho cortos pidiendo sólo 100 mil millones a los socios europeos ?  Promotores inmobiliarios y constructores deben a la los bancos cerca de 392.000 millones de euros, eso si contar los 608.763 millones de las hipotecas familiares. Algo me dice que el rescate firmado el mes pasado no va a ser el único.

lunes, 6 de agosto de 2012

Esqueletos de cemento

Son estigmas visibles en casi cualquier ciudad o pueblo. Esqueletos de cemento y ladrillo que se pudren lentamente desde hace tres o cuatro años. Son la imagen más dantesca de la codicia y la locura que nos envolvió desde que la Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones, promovida por el gobierno de Aznar, fuese aprobada. Mirando estos cadáveres, se tiene la intuición de saber que los recortes de Rajoy, los presentes y los futuros, se deben en gran medida a ellos.


Con los últimos datos del Banco de España publicados sobre los créditos dudosos, se puede decir que la intuición es más que justificada. Promotores inmobiliarios y constructores deben a la los bancos cerca de 392.000 millones de euros. De ese dinero, ¿ cuánto es dudoso, es decir, que acumula tres o más meses de impagos ? Nuevamente la intuición no falla, 86.748 millones, o lo que es lo mismo un 22,1%. Una cifra muy grande. Sólo para hacerse una idea de la magnitud,  el hachazo prometido el viernes por Rajoy a los socios europeos hasta el 2.014 es sólo un 17% más grande de lo que los bancos y cajas están dejando de cobrar por los efectos de la caída del ladrillo. Pero aquí no acaba la cosa, si las promotoras no tuvieran a bancos nacionales y extranjeros como principales inversores, el porcentaje de dinero dudoso sería muchísimo mayor. A título de ejemplo, el capital social de Inmobiliaria Colonial, se encuentra dividido de la siguiente manera: Royal Bank of Scotland ,19,9% de la compañía; Commerzbank AG , 19,9%; Credit Agricole,  19,7%; Coral Partners, 14,7%; CaixaBank, 5,8%; Goldman Sachs , 4,9% y el Banco Popular un 4,6%. Un círculo vicioso de dinero que se debe y que no se cobrará nunca, pero que nadie tiene el valor de aceptar.

Mientras, seguimos mirando el esqueleto de cemento y ladrillo, y nos preguntamos por qué tienen siempre que pagar los platos rotos los mismos. Pagamos   mejor que  nadie,  "sólo" un 3% ( 18.326 ) de los 608.763 millones de las hipotecas familiares son dudosos, teniendo que hacer esfuerzos titánicos por tirar adelante; pero quizás por eso, por ser tan buenos gestores, nos hayan elegido también  como los destinados a resolver los problemas macroeconómicos. 

No sé que me duele más, que nos humillen repitiendo  eso tan cacareado  de haber   vivido por encima de nuestras posibilidades, o saber que a pesar de todo el dinero extra que nos extirpen por culpa de la Crisis, el esqueleto de cemento y ladrillo va a seguir ahí. Ni lo tirarán, ni se terminará, simplemente irá almacenando suciedad y criando ratas, como un icono  perfecto de la codicia y la estupidez humana.