Mostrando entradas con la etiqueta Recortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recortes. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2013

No tiene sentido, señor Sinn

Ifo es el acrónimo de Information und Forschung (Información e Investigación), uno de los think tanks más influyentes en Alemania en materia de política económica. Fundado en 1949 da empleo a 150 personas, de los cuales aproximadamente la mitad son investigadores. Desde 1999 su presidente es el doctor en economía Hans-Werner Sinn, autor de numerosos artículos en prensa, varios libros, y asesor del ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble. Además es frecuente oír su voz en radio y televisión, donde ha participado en diversos programas de entrevistas.

El pasado sábado día 2 El País publicaba un artículo títulado “España tendrá 10 años más de crisis y una devaluación interna del 30%”. Detrás de este desmoralizante título, están las opiniones que Sinn ha concedido al periodista Claudi Pérez en la sede del Centro de Estudios Políticos Europeos de Bruselas. Las palabras de Sinn son bastantes claras, pero para mi gusto el mensaje está edulcorado todavía con ciertos eufemismos técnicos, que disimulan la crudeza del mensaje. Creo que resultaría interesante reescribir libremente parte de la entrevista sin su uso.

Con el permiso del señor Sinn, el resultado podría ser algo a así:

Pregunta. Considera que el Sur apenas ha iniciado la senda de ajustes. ¿De qué han servido entonces tres años de austeridad?

Respuesta. Gracias al euro países como España vivieron durante muchos años una gran fiesta, fruto de la llegada de capitales masivos procedentes principalmente de Alemania. La mala gestión política y económica, plagada de errores y de corrupción, llevó a la economía de estos países a la bancarrota, dejando un pufo de deuda colosal. Arreglar este desaguisado no es fácil, y no hay otra alternativa que pasarlo mal, muy mal. El único camino viable, si se quiere mantener el euro, es que los países del Sur se empobrezcan respecto a los del Norte. Algunos países, los más pequeños, como Grecia o Portugal, pueden dejar el euro si quieren, son más carga que beneficio. Por descontado, si se van no hay garantía alguna de que vayan a dejar de ser más pobres, pero al menos serán libres de su destino. Si se quedan, y eso incluye a España, que por su tamaño debe quedarse, nos le queda otra que ser un 30% más pobres que al comienzo de la crisis. El proceso justo ha comenzado, lo que está pasando en el Sur de Europa es sólo el principio.

P. ¿Qué le espera a España?

R. Lo dicho, ser un 30% más pobres. Bajar un 30% los salarios se puede hacer de un día por otro, pero claro, es arriesgado, puede que la gente no lo entienda y se rebele, por eso el proceso ha de ser lento, lento pero constante. Más o menos, unos 10 años debe ser suficiente. Estoy muy esperanzado con España, el camino iniciado por Rajoy es el correcto, y además el pueblo español lo está encajando bien. A este paso, pronto las empresas podrán fabricar en España productos muy competitivos, fruto de unos salarios equiparables al de las economías emergentes.


P. ¿Alemania no debería cambiar de política para hacer más suave esa travesía del desierto?


R. Alemania no debe depositar sus beneficios en otro país que no sea la propia Alemania, lo cual provocará un burbuja, que ya se empieza a vislumbrar en sectores como la construcción. Inevitablemente habrá salarios y precios más altos, lo cual no es bueno para Alemanía, pero sí de retruque para los países del Sur, que tendrán más opciones de vender en el mercado alemán. Si no existiese el euro, este efecto sería equivalente al de una devaluación monetaria, pero como existe, simplemente no es posible, y el efecto se debe conseguir vía reducción salarial.

P. ¿Así de fácil?

R. Bajar salarios realmente no será suficiente. Alemania comenzará a consumir más, pero no habrá fiesta como en el Sur. Los alemanes tienen un miedo paranoico a la inflación, que se lo impide. Por eso, los países del Sur deberán hacer más esfuerzos que bajar meramente salarios. Subir el IVA, y tener menos ayuda social son buenas ideas que ayudarían a mejorar la competitividad en estos países. En algunos casos hay que plantearse perdonar parte de la deuda, pero sólo en el supuesto de que el país realmente no pueda devolver lo debido. Es mejor hacer eso, que no tener que dejar más dinero.

P. ¿Un consejo para Rajoy?

R. Debe acometer sin dilación otra reforma laboral, que permita pagar salarios más bajos. Rajoy no tiene ningún futuro de ser reelegido, pero eso es un problema para él, y para nadie más. Lo que tiene que hacer es muy fácil, y ya ha demostrado sobradamente que lo sabe hacer, recortar se le da bien.


P. Aconseja germanizar España: trasladar el modelo alemán a toda Europa.


R. Genau (exacto)

sábado, 29 de diciembre de 2012

El Abismo Fiscal


A finales de 1979 Ronald Reagan era sólo un candidato a la presidencia de los Estados Unidos, que hablaba de enmendar la Constitución para impedir déficits presupuestarios. Dos años más tarde, el Congreso aprobaba los primeros presupuestos de la era Reagan. La deuda de la primera potencia económica mundial era entonces de 909 mil millones de dólares, equivalentes a un 33% del PIB. Cuando Reagan abandonó la Casa Blanca (enero de 1989) la deuda ascendía a 2,9 billones de dólares, o lo que es lo mismo, un 51,9% del PIB. ¿Realmente quería el candidato Reagan establecer un control del déficit? Seguramente no, ni ninguno de los inquilinos de la Casa Blanca que le sucedieron, ya que desde entonces la deuda americana sólo ha hecho que crecer de forma exponencial (ver gráfico).


Datos hasta agosto 2011
Aunque los Padres Fundadores no establecieron ninguna regla de oro presupuestaria, como muy bien detectó Reagan, fueron lo suficientemente previsores como para conferir al Congreso el poder exclusivo de incurrir en deudas, negándoselo al Presidente (artículo 1 sección 8). De esta manera, cada vez que el Tesoro tenía previsto gastar más de lo ingresado debía caminar hacia el Congreso a pedir autorización. En 1917, en plena Guerra Mundial, "el Congreso crea la figura de "techo de deuda". Desde entonces el Tesoro puede tomar prestado la cantidad que requiera hasta un techo de gasto, una cantidad fija (salvo algunas excepciones contadas). Para cambiar esa cifra máxima de endeudamiento el Departamento del Tesoro tiene que pedir al Congreso un cambio de legislación y el Presidente tiene que ratificarla y convertirla en ley"[1].  Desde 1944, el techo ha sido revisado 103 veces, 36 desde Reagan.

La última vez que se elevó el techo fiscal fue el 31 de julio de 2011, fijándolo en la astronómica cifra de 16,4 billones de dólares (90% del PIB). Era la cuarta vez que se le concedía a la Administración Obama. Pero a diferencia de las tres anteriores, esta vez la aprobación fue muy complicada y se produjo justo al límite de la campana. ¿Por qué? Pues sencillamente porque en las elecciones al Congreso y el Senado de 2010[2] los demócratas perdieron la mayoría en favor de los republicanos, los cuales haciendo valer su superioridad  exigieron a Obama un plan de recortes presupuestarios a cambio de aumentar el techo de deuda. 

La ley que cerró aquellos delicados acuerdos se conoce como Budget Control Act of 2011. En virtud de ella, y de forma inmediata, primer tramo, el techo pasaba a aumentarse en 900 mil millones dólares, pero a cambio de recortar el presupuesto en la cantidad de 917 mil millones en los siguientes 10 años. En los presupuestos del 2012 se debía aplicar ya un recorte de 21 mil millones. Adicionalmente se aprobaba la creación de un "súper comité" de 12 miembros (6 de cada partido), cuya tarea debía ser proponer una reducción del gasto de 1,5 billones en los siguientes 10 años. El "súper comité" tenía como fecha límite para sus propuestas el 23 de diciembre de 2011. En caso de que no se lograse una reducción del gasto de al menos 1,2 billones, el Congreso podría autorizar el incremento del techo por la misma cantidad, pero sólo a cambio de la aplicación de recortes automáticos en el presupuesto federal ("sequestrations")  a partir del 2 de enero de 2013 , incluidos los programas de defensa y Medicare[3]. Los recortes serían por una cantidad igual a la diferencia entre 1,2 billones y la reducción declarada por el comité.

Pues bien, el súper comité fracasó, no se puso de acuerdo, y todo quedó a la espera de lo que sucediese en las elecciones del 2012. Obama lo hubiera tenido más fácil si los electores aparte de confiar en él como Presidente, hubieran cambiado el color dominante en el Congreso, pero no fue así. Nuevamente los republicanos ganaron la mayoría en la "House", con lo cual el tema del déficit y la deuda sigue exactamente igual que hace un año. Con una diferencia fundamental, y es que ya no queda tiempo para que las "sequestrations" se apliquen, a no ser que demócratas y republicanos se pongan de acuerdo en los 3 días que faltan para que acabe el año.

Adiconalmente, resulta que el 31 de diciembre también vence la ley “Tax Relief, Unemployment Insurance Reauthorization and Job Creation Act of 2010”. Esta ley, que fue aprobada originalmente por George Bush en 2001, fue prorrogada por Obama dos años más en 2010. La ley fue establecida como media de reactivación de la economía y reduce temporalmente una serie de impuestos, con lo cual es una fuente más de déficit, razón por la que Obama sólo accedería a prorrogarla para aquellos ciudadanos cuyos ingresos sean inferiores a los 250.000 dólares anuales. Los republicanos no quieren ni oír hablar de ello, simplemente exigen que se prorrogue la ley tal y como está. Para compensar la falta de ingresos proponen recortar más en gasto social.

Es la lucha entre los que aún guardan unas ciertas posturas keynesianas, y los que proponen llevar las ideas neoliberales hasta el límite. En España, con un sistema democrático menos sofisticado que el americano, está discusión no existe. Las mayorías son mayorías, en el Gobierno y en el Congreso. Por eso ya sabemos lo que es recortar por lo sano. Las previsiones de Rajoy para el 2013 no son muy buenas, pero dejan la puerta abierta a la esperanza a partir del segundo semestre. Lo malo es que estas previsiones de recuperación, mucho me temo, no tienen en cuenta lo que pueda pasar en los Estados Unidos a parir del mismo día de año nuevo. De no llegar a un acuerdo in extremis, los analistas vaticinan una recesión de la economía americana para el próximo año, con un aumento significativo del paro y unos efectos impredecibles sobre la economía mundial. 

En cualquier caso, debemos ser optimistas y desear que todos tengamos un feliz 2013. Incluidos los políticos. Los españoles, y los americanos también. Y que el término acuñado por Ben Bernanke, el Abismo Fiscal, se quede sólo en eso, un término.

[1] Wikipedia. Crisis del techo de deuda de Estados Unidos de 2011
[2] Las elecciones al Congreso y el Senado de los Estados Unidos se celebran cada dos años
[3]Medicare y Medicaid son programas que proporcionan atención médica a personas sin recursos y de la tercera edad, cuyo coste aumenta constantemente por el envejecimiento de la población. El País.

martes, 23 de octubre de 2012

Por un futuro que funcione

Si entendemos la prima de riesgo como un indicador de la confianza de los inversores en la solidez de una economía, resulta chocante que un gobierno saque reiteradamente la tijera presupuestaria cuando su     diferencial respecto al bono alemán habita la cómoda banda de los 20-30 puntos. Hacer recortes importantes y muy rápido no debería ser agradable para ningún gobierno, ya que resulta altamente impopular, y la impopularidad se paga con la pérdida de votos. No obstante, para un político que se define como fan de Margaret Tatcher, y que prometió menos Gobierno y más sociedad, no debe ser especialmente una carga muy pesada lo de ir recortando en prestaciones y servicios. Es el sueño de cualquier neoliberal, recortar el tamaño del Estado hasta dejarlo en la mínima expresión. Si además, cuando se llega al poder se está en medio de una recesión, miel sobre hojuelas, porque los recortes,  aún sin haber formado parte del programa electoral, se pueden justificar sin que ello levante demasiadas ampollas.

Por lo de la prima tan baja, que si no parecería que estamos hablando de Rajoy. No es casualidad, es que a don Mariano el personaje en cuestión ya le causaba admiración mientras él era sólo oposición (1). Ahora, ya en el poder, simplemente se dedica a imitarle. Salvando las distancias, son como vidas paralelas (Algunas distancias: David, que así se llama el personaje en cuestión, estudió Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxford, obteniendo los mejores resultados de su promoción; Mariano, en cambio, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, y Registrador de la Propiedad).

Como Rajoy, David, que se mudó al 10 de Downing Street un día de mayo de 2.010, creía tener su particular receta para salir de la crisis; pero si Rajoy entró a degüello reformando el mercado laboral sólo algunas semanas después de haber llegado al Gobierno; Cameron, que así se apellida el personaje en cuestión, fue más cauto, y necesitó de casi medio año en anunciar su primer programa de austeridad. Era, eso sí, un programa muy ambicioso, que tenía como objetivo reducir el déficit del 11,1% del PIB en 2009-10 al 1,6% en 2015-16. Para conseguirlo el programa se basaba en la aplicación de un paquete de medidas del tipo: mandar al paro a  medio millón de  funcionarios, reducir los gastos ministeriales un 19%, retraso de la edad de jubilación, subida del IVA al 20%, entre otras.

Si Cameron creyó en algún momento que su programa iba a dar resultados de cara al final de su legislatura, hoy en día esa idea debe haberse borrado de su mente. Lo cierto es que dos años después, el único dato bueno de la economía británica, junto con un sorprendente paro de "sólo" el 7,9% (2),  es la ya mencionada prima de riesgo, y eso gracias a contar con un banco central propio, con capacidad para cortar de raíz cualquier movimiento especulativo. Por lo demás, los datos macroenómicos británicos son simplemente un desastre. En agosto de este año, "el Reino Unido acumuló tres trimestres de recesión y el Banco de Inglaterra ha estimado que el PIB no llegará a un saldo positivo en 2012 cuando a principios de año la previsión era de un 2%. El déficit alcanza los 15.300 millones de euros frente a los 8.000 millones de 2011", situándolo en 8% del PIB. Vamos, que de lo previsto nada de nada.

Aun así, Cameron insiste y a principios de mes ya ha anunciado que hará falta aplicar más medidas dolorosas para salir de la crisis, con nuevos recortes del gasto social por valor de 10.000 millones de libras. A pesar de poder contar con la capacidad que otros no tienen, al ser dueño de la máquina de hacer dinero, el fracaso de sus medidas de ajuste enmarcadas en un contexto de crisis europea general, no dan mucho margen al gabinete de Cameron, que ya ha probado casi todo lo que se podía probar:  "se han mantenido los tipos de interés bajísimos durante 28 meses, el Gobierno ha tomado prestados 390.0000 millones de libras (el 27% del PIB) en tres años y se han inyectado otros 200.000 millones vía política monetaria. Pero ninguna de estas tres políticas ha reanimado a la economía. La libra ha permanecido a niveles muy bajos, pero las exportaciones tampoco han conseguido impulsar recuperación alguna". Si al comienzo de la legislatura, los recortes podrían ser de alguna manera calificados de opcionales, ahora ya no tienen casi nada de optativo, son simplemente una huida hacia adelante. Seguro que ahora Cameron no estará tan convencido de sí mismo: no es lo mismo recortar salvajemente al principio que hacerlo habiendo cruzado el meridiano de la legislatura.
Por si tenía alguna duda, el pueblo británico ha decidido este pasado domingo comenzar a dejárselo claro, así más de 100.000 ciudadanos se han manifestado contra las políticas de austeridad en Londres, Glasgow y Belfast. Resulta muy significativo el lema de la convocatoria: “Por un futuro que funcione”. Parece que la ideología neoliberal no siempre resulta una garantía de futuro. ¿ Pasará lo mismo con España ?


(1) Recomiendo encarecidamente la lectura del artículo del enlace. Es del 6 de noviembre de 2.010, y pone de evidencia a aquellos que se puedan hoy sentir engañados por el PP que no leyeron lo que tenían que leer, porque advertidos ya estábamos todos.
(2) Parte de la explicación de por que el paro no es más alto se encuentra en el empleo temporal (3 millones de trabajadores)

martes, 3 de julio de 2012

Pisa el acelarador

El País dice que Mariano ha dicho que hay que pisar el acelerador, el del coche no, el de los recortes o reformas, que desde que llego al poder son sinónimos. Y además dicen que ha dicho que hay que hacerlo por convicción, que nada de que a mi me obligan. Y yo le creo, por que un machote como él que se ha enfrentado a los bárbaros del norte ( y del perejil del sur) y siempre ha vencido, ¿ de qué va a tener miedo ? De nada, gracias. ¡ Qué no nos pase nada! Menuda nos va a caer este verano, y este otoño, y este invierno, y en las cuatro estaciones de Vivaldi. De todas formas lo he encontrado un poco flojo esta vez, no sé, como sosón, y es que por lo leído, hay que pisar el acelerdor, nena, sin más, ..., sin otra Razón que no sea la de la aceleración por la aceleración. Pisa y calla, que cuánto más pises, antes nos la pegaremos, parece que decía en susurros mientras se alejaba.

martes, 26 de junio de 2012

Las medidas difíciles de Rajoy

En mi primera entrada de este blog intentaba ayudar a los asesores del Gobierno a encontrar la forma más inteligente para que el siguiente paquete de recetas del FMI nos entrase lo más suave posible ( por supuesto, como siempre, sin vaselina ) 

En la tercera entrada, solo tres días más tarde subrayaba mi falta de reflejos al creer que el Gobierno iba a cumplir a pies juntillas todo aquello que le "recomendaba" el Fondo Monetario; aunque planteaba mis dudas sobre la firmeza de las palabras del "Presi". Pedía paciencia (yo, no Mariano), a la espera de acontecimientos.

Pues ya está, sin mucha paciencia, ya ha llegado. Nuevas declaraciones de don Mariano: "Ejecutivo aprobará "pronto, a lo largo de este año", medidas económicas "difíciles" que tendrán como objetivo el crecimiento de la economía y la creación del empleo.", dice ayer el Periódico de Catalunya.

¡ Pero que gallego es este hombre ! Antes no, ahora quizás, mañana te subo el IVA y recorto el salario a los funcionarios, y todo eso sin pasar por la casilla de salida y sin cobrar las 20.000 pesetas ( cuando yo jugaba al monopoli no había euros )

Y que divertido resulta eso de aprobar "pronto, a lo largo de este año".  Para mi, pronto en política, donde los ciclos se miden en cuatrienios, es un mes, máximo dos, si me apuras. Pero resulta que no, que pronto puede ser también dentro de seis meses. 

Claro que la prontitud, como la lentitud, son cualidades relativas, y todo depende de con que cristal se mire. Y habrá alguno que dirá: ¡ pero que quisquilloso es este hombre! ¡ qué mas dará uno que seis, si al final es lo mismo !  Seguramente da igual, quizás ya no venga de que mi pobre poder adquisitivo se debilite ahora o dentro de medio año, por que realmente ya no viene de ahí. Lo que más me molesta es que me tomen por tonto, por que yo sé que el plan presupuestario 2013-2014 que debe presentar el Gobierno a Bruselas se tiene que presentar "pronto", antes de que acabe julio, y "no a lo largo del año". Y sé que sin un plan que recoja la "recomendaciones" de la Troica no hay rescate. Blanco y en botella.

Las medidas serán difíciles, que no duras , vendrán a lo largo del año, no el mes que viene, y servirán para crecer económicamente y crear empleo, no para garantizar que el dinero que nos presten vaya a ser devuelto. 

lunes, 18 de junio de 2012

Predicciones erróneas

Recortes de prensa de ayer domingo:

"Mariano Rajoy, ha dicho este sábado, durante una conversación informal con periodistas en San Sebastián, que "por ahora" no va a aplicar las medidas propuestas por el FMI, entre ellas la subida del IVA y la rebaja del sueldo de los funiconarios"

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Dívar, ha admitido este sábado que su posición en este órgano, a raíz de la polémica por sus viajes a Marbella, "es insostenible". Por ello ha anunciado que en el pleno que él mismo convocó el pasado miércoles para el próximo jueves 21 anunciará "una postura rotunda y contundente", es decir, su dimisión. "
                                                       _____________________

Vaya, aparentemente no tengo futuro como pitoniso. Mis únicas dos entradas a este blog parecen desmoronarse en cuestión de horas.

No me preocupa, he aprendido mucho a fuerza de ver telediarios y tengo argumentos para salir de ésta. 

En primer lugar, cada vez que Mariano dice blanco sale negro, por lo que hay que tener paciencia, hasta el viernes aún quedan muchos días, tiempo más que suficiente para darle la vuelta a la tortilla, y no una vez, sino varias.

En fin, esperaremos acontecimientos. Mientras la prima de riesgo siga subiendo, más fácil lo tiene Mariano para aplicar el recetario del FMI, eso sí, siempre que consiga despertarse de ese estado de permanente aletargamiento en el que parece estar sumido. 

En cuanto al caso Dívar, nada de lo que arrepentirse. Como es un tema que no me motiva mucho, solo un par de reflexiones: si dimite, parece que lo haga por que se siente aislado, sin apoyos, no por qué se sienta culpable; malo. Y si resulta que no dimite, malo también, por que a lo mejor es inocente y todo, lo que pasa es que se ha defendido tan mal que ya nadie se lo cree. También malo, por que alguien que ostenta  un cargo de relevancia como él, debería resultar como mínimo creíble. Luego, debería dimitir, pero para ello no debería haber esperado tanto tiempo, .... 

Vaya lío, en cualquier caso, parece que lo mejor es simplemente que se vaya. 

Este jueves, el desenlace, o no.


viernes, 15 de junio de 2012

Las "recomendaciones" del FMI

Acabo justo de leer en el Periódico la noticia que después de estos días de resaca rescatista jamás creí que podría llegar a leer. ! El FMI no aguanta más y ya nos dice lo que hay que hacer, aún antes incluso de que la situación se haya llegado a ni siquiera calmar !  ¿ Alguien duda ya de que somos con todo derecho miembros  del selecto club de países intervenidos ? Quizás aún no, se supone que el señor de "Windows" sólo ha dado su palabra y aún no ha firmado nada; será por eso por lo que de momento sólo son recomendaciones, y no exigencias. Seguro que no falta mucho para que el pedir sea cambiado por exigir ( ordeno y mando )

Mi duda es, ¿ cuánto tardará el Gobierno de Mariano en subir el IVA, bajar salarios a los funcionarios y/o darle otra vuelta de tuerca a la reforma laboral ? ¿ Una semana ? Me parece excesivo, pero teniendo en cuenta la vigorosidad con la que decide nuestro Presi, es posible que así sea. Mi curiosidad, ¿ cómo nos lo venderá, para que no parezca lo que no debe parecer ? Sí, creo que es necesario esperar al próximo consejo de ministros, y no precipitarse, los asesores de ideas ( tontas ) deben trabajar duro estos días. Un discurso convincente  no se improvisa, hay que meditarlo bien, hay que sopesarlo, y sólo al final de ese proceso, lanzarlo a la masa para que su efecto sea contundente y no perturbe al   populacho, digo a los ciudadanos. No vaya a ser que lo malinterpreten y la vayamos a liar.

 Como sé que los asesores ( tontos ) tienen mucho trabajo en escribir guiones de películas de terror-ficción-drama para otros muchos miembros de nuestra casta clase alta ( políticos, banqueros, presidentes de escalera o lo que fuese ), propongo que les ayudemos en tan noble trabajo, y entre todos pensemos argumentos adecuados para que el bueno de Mariano nos venda como Dios manda la próxima receta de medidas de recorte. Nos tenemos que dar prisa, ya que sólo nos queda una semana. Es por eso por lo que de repente, y viéndolo claro y meridiano, como en una de las apariciones ésas que tenía Santa Teresa de vez en cuando, me he puesto rápido a crear este blog y a escribir antes de que me tenga que ir a hacer la cena, no vaya a ser que habiendo cenado fuera yo a enfriarme.

Jo.. si es la hora ya de bajar. Mejor sigo más tarde con las ideas de ayuda a mi Presi. De momento sólo una nube de palabras:

Es lo que tocaba hacer ... ( qué simplón )

Vamos por el camino correcto, esto no es una subida del IVA, lo parece, pero no lo es. De hecho es un reequilibrio técnico-transitorio del impuesto de valor añadido, por cierto que mañana me vuelvo a ir a la Eurocopa a apoyar a España, ! cómo ya está todo arreglado otra vez ! ...

Los funcionarios ganaban mucho y son unos parásitos ... ( está me parece que va a ser que no, mejor sigo más tarde ) ...